Magdalena Mouján para niños
Datos para niños Magdalena Mouján |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Magdalena Araceli Mouján Otaño | |
Nacimiento | 26 de marzo de 1926 Pehuajó (Argentina) |
|
Fallecimiento | 17 de julio de 2005 Mar del Plata (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional de La Plata (hasta 1950) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemática, escritora de ciencia ficción e informática teórica | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Inge Matquim | |
Obras notables | Gu ta gutarrak | |
Magdalena Araceli Mouján Otaño (nacida en Pehuajó, Argentina, el 26 de marzo de 1926 – fallecida en Mar del Plata, Argentina, el 16 de julio de 2005) fue una destacada matemática argentina. Fue una de las primeras personas en trabajar con la computadora Clementina, una de las primeras computadoras en Argentina. Además de su trabajo científico, Magdalena también fue una talentosa escritora de ciencia ficción.
Contenido
La vida y carrera de Magdalena Mouján
Magdalena Mouján Otaño fue hija de María Teresa Otaño Alberdi y Armando Mouján. Su abuelo, Pedro Mari Otaño, fue un escritor y poeta muy conocido. Magdalena siempre defendió y valoró la cultura vasca.
Educación y primeros pasos en las matemáticas
Magdalena estudió Matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata y obtuvo su título de Doctora en 1950. Esto la convirtió en una de las pocas mujeres con un doctorado en matemáticas en su época.
Su trabajo como profesora
Como profesora, Magdalena enseñó matemáticas y estadística en varias universidades importantes de Argentina. Algunas de ellas fueron la Universidad Católica de La Plata, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional de Luján.
Pionera en la computación y la investigación
En 1957, Magdalena se unió al Grupo de Investigación Operativa de la Junta de Investigaciones Científicas y Experimentaciones de las Fuerzas Armadas (JICEFA). Allí trabajó con otros ingenieros y matemáticos, ayudando a introducir la investigación operativa en Argentina. Este campo usa métodos matemáticos para tomar mejores decisiones.
En la década de 1960, formó parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Fue en este lugar donde se convirtió en una de las primeras personas en usar la computadora Clementina, un hito importante para la tecnología en Argentina.
Después de un momento de cambios en el gobierno en 1966, Magdalena dejó temporalmente la enseñanza. Sin embargo, más tarde regresó a su labor docente y continuó colaborando en diversas actividades académicas.
Las obras literarias de Magdalena Mouján
Magdalena Mouján también tenía una pasión por la escritura. Sus primeros cuentos de ciencia ficción los publicó usando el seudónimo Inge Matquim. Lamentablemente, la mayoría de esos primeros escritos se perdieron.
El cuento "Gu ta gutarrak"
En 1968, Magdalena publicó el cuento de ciencia ficción Gu ta gutarrak. El título de este relato viene de un poema de su abuelo, Pedro Mari Otaño, escrito en 1899. Con este cuento, Magdalena ganó el primer premio en un concurso de relatos de ciencia ficción en Argentina.
En 1970, el cuento intentó ser publicado en España en una revista especializada llamada Nueva Dimensión. Sin embargo, las autoridades de ese tiempo prohibieron su publicación. A pesar de esto, Gu ta gutarrak es considerado uno de los relatos de ciencia ficción argentinos más reeditados, con siete ediciones conocidas.
Véase también
En inglés: Magdalena Mouján Facts for Kids