Mónica Bettencourt-Dias para niños
Datos para niños Mónica Bettencourt-Dias |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mónica Bettencourt Carvalho | |
Nacimiento | 1974 Portugal ![]() |
|
Nacionalidad | Portuguesa | |
Lengua materna | Portugués | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Lisboa Instituto Gulbenkian de Ciência Universidad de Cambridge |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Bióloga celular | |
Años activa | 2006–presente | |
Empleador | Instituto Gulbenkian de Ciência | |
Miembro de | Organización Europea de Biología Molecular | |
Distinciones |
|
|
Mónica Bettencourt-Dias es una científica portuguesa nacida en 1974. Es una experta en bioquímica y biología celular. Actualmente, dirige un importante grupo de investigación en el Instituto Gulbenkian de Ciencia en Lisboa. Su trabajo se enfoca en cómo las células se dividen y crecen, un proceso llamado regulación del ciclo celular.
Por su destacada labor, ha recibido varios premios importantes. Entre ellos están el Premio Pfizer de Investigación Básica y el Premio Keith Porter. También fue reconocida como Joven Investigadora por la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) en 2009. En 2015, se convirtió en miembro de pleno derecho de la EMBO. Desde noviembre de 2017, Mónica Bettencourt-Dias es la Directora del Instituto Gulbenkian de Ciencia.
Contenido
Biografía de Mónica Bettencourt-Dias
Primeros años y educación
Mónica Bettencourt Carvalho Dias nació en 1974 en Lisboa, Portugal. De niña, soñaba con ser astrofísica, estudiando las estrellas y el universo. Sin embargo, sus intereses la llevaron a la ciencia de la vida.
Comenzó sus estudios universitarios en bioquímica en la Universidad de Lisboa. Después, continuó su formación en el Instituto Gulbenkian de Ciencia, donde se especializó en biología celular. En 2001, obtuvo su doctorado en bioquímica y biología molecular en el Colegio Universitario de Londres. Su investigación doctoral se centró en cómo las células del corazón pueden regenerarse en animales como las salamandras.
Trayectoria profesional y descubrimientos
Después de su doctorado, Mónica Bettencourt-Dias realizó una investigación postdoctoral en la Universidad de Cambridge y en el Colegio Birkbeck de Londres. Durante este tiempo, estudió las cinasas. Estas son un tipo de enzimas (proteínas que aceleran reacciones químicas) muy importantes para el metabolismo y la comunicación dentro de las células.
Uno de sus descubrimientos clave fue que una cinasa llamada PLK4 controla cuántos centrosomas se forman en un organismo. Los centrosomas son estructuras pequeñas dentro de las células que ayudan en la división celular. Al mismo tiempo, también estudió cómo los científicos pueden comunicar mejor sus descubrimientos al público.
Regreso a Portugal y liderazgo
En 2006, Mónica Bettencourt-Dias regresó a Portugal y estableció su propio laboratorio en el Instituto Gulbenkian de Ciencia. Allí, continuó investigando la formación y función de los centríolos, que son componentes de los centrosomas.
En 2007, recibió el Premio Eppendorf al Joven Investigador Europeo. Dos años después, en 2009, fue seleccionada como Joven Investigadora de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO).
En 2010, obtuvo una beca del Consejo Europeo de Investigación. Con esta ayuda, investigó las anomalías en los centríolos. Su estudio buscaba entender cómo los errores en el número de centríolos o en la división celular pueden llevar al desarrollo de tumores o a otros problemas en el desarrollo de las células.
Su investigación fue reconocida con el Premio Pfizer de Investigación Básica en 2012 y el Premio Keith Porter de la Sociedad Americana de Biología Celular ese mismo año. Mónica Bettencourt-Dias ha escrito muchos artículos científicos y es editora de varias revistas importantes en su campo. En 2015, se convirtió en miembro de pleno derecho de la EMBO.
Desde el 1 de febrero de 2018, es la Directora del Instituto Gulbenkian de Ciencia. En enero de 2022, fue nombrada presidenta de EU-LIFE, una alianza de institutos de investigación que promueve la excelencia científica en Europa.
Véase también
En inglés: Mónica Bettencourt-Dias Facts for Kids