Lunojod 1 para niños
Datos para niños Lunojod 1Луноход-1 |
||
---|---|---|
Astromóvil Lunojod 1
|
||
Tipo de misión | astromóvil lunar | |
Operador | ![]() |
|
ID COSPAR | 1970-095D | |
ID NSSDCA | 1970-095A | |
Página web | enlace | |
Duración planificada | 302 días (Estacionado en 38°14′16″N 35°00′06″O / 38.2378, -35.0017) | |
Duración de la misión | 19961 días y 14 horas | |
Propiedades de la nave | ||
Masa de lanzamiento | 756 kg (astromóvil ) | |
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 10 de noviembre de 1970 | |
Vehículo | Proton-K/D | |
Lugar | Baikonur | |
Lunojod 1 (en ruso: Луноход-1) fue un vehículo robótico enviado a la Luna por la Unión Soviética en noviembre de 1970. Fue el primer aparato automático controlado a distancia que exploró otro cuerpo celeste. Este logro lo convirtió en un hito importante en la historia de la exploración espacial. El Lunojod 1 recorrió más de 10 kilómetros en la Luna entre el 17 de noviembre de 1970 y el 14 de septiembre de 1971. Estuvo funcionando durante más de 300 días en una zona de la Luna llamada Mare Imbrium, específicamente en el Sinus Iridum.
El Lunojod 1 fue el primer vehículo del Programa Lunojod, que incluía tres vehículos en total. El último mensaje del Lunojod 1 se recibió el 14 de septiembre de 1971. Después de eso, no se supo más del róver hasta el 18 de marzo de 2010. Ese día, el satélite lunar LRO de la NASA lo fotografió, permitiendo saber su ubicación exacta en la Luna.
Lunojod 1: El Primer Explorador Robótico de la Luna
¿Qué fue el Lunojod 1?
El Lunojod 1 fue un astromóvil lunar pionero, diseñado para moverse por la superficie de la Luna. Su nombre, "Lunojod", significa "caminante lunar" en ruso. Este vehículo fue un gran paso para la exploración espacial, ya que demostró que se podía controlar una máquina a millones de kilómetros de distancia. Su misión principal era estudiar el suelo lunar y tomar fotografías.
¿Cómo era el Lunojod 1?
El Lunojod 1 era un vehículo lunar con ocho ruedas, cada una con su propio motor. Tenía una forma parecida a una bañera con una gran tapa curva en la parte superior. Medía 2,3 metros de largo. Estaba equipado con varias herramientas para su misión.
Entre sus instrumentos, tenía:
- Una antena en forma de cono y otra antena especial para comunicarse.
- Cuatro cámaras de televisión para enviar imágenes a la Tierra.
- Dispositivos para analizar la densidad y las propiedades del suelo lunar.
- Un espectrómetro de rayos X y un telescopio de rayos X para estudiar la composición de las rocas.
- Detectores de radiación cósmica y un dispositivo láser.
¿Cómo funcionaba el Lunojod 1?
El vehículo se alimentaba con baterías que se recargaban durante el día lunar. Esto se hacía gracias a unos paneles solares ubicados en la parte inferior de su tapa. Para que pudiera funcionar en el vacío del espacio, sus partes mecánicas y motores usaban un lubricante especial. Los motores de las ruedas estaban dentro de compartimentos sellados y presurizados.
Durante las largas noches lunares, la tapa del Lunojod se cerraba. Una unidad especial, que usaba el elemento polonio-210, mantenía los componentes internos del vehículo a una temperatura adecuada. Se esperaba que el Lunojod funcionara durante unos tres meses, pero sorprendentemente, ¡estuvo activo durante once meses!
El Viaje del Lunojod 1 a la Luna
La misión que llevó al Lunojod 1 a la Luna se llamó Luna 17. Fue lanzada el 10 de noviembre de 1970. Primero, la nave espacial entró en una órbita estable alrededor de la Tierra. Luego, una parte del cohete se encendió para enviarla en dirección a la Luna. Después de hacer algunas correcciones en su camino, la nave entró en órbita lunar el 15 de noviembre de 1970.
Explorando la Superficie Lunar
El aterrizaje de la nave espacial en la Luna ocurrió en el Mare Imbrium el 17 de noviembre de 1970. El módulo de aterrizaje tenía una rampa doble, como un tobogán, por donde el Lunojod 1 pudo bajar a la superficie lunar. Pocas horas después de aterrizar, el vehículo comenzó a moverse por primera vez sobre la Luna.
El robot trabajaba durante el día lunar, deteniéndose de vez en cuando para recargar sus baterías con los paneles solares. Por la noche, el vehículo entraba en un modo de "hibernación" hasta el siguiente amanecer, manteniéndose caliente gracias a su fuente de calor especial.
El Fin de la Misión y sus Descubrimientos
Los científicos en la Tierra tuvieron su última comunicación con el Lunojod 1 el 14 de septiembre de 1971. Intentaron volver a contactarlo, pero no lo lograron. Las operaciones se dieron por terminadas oficialmente el 4 de octubre de 1971.
Durante los 322 días que estuvo funcionando y siendo controlado desde la Tierra, el Lunojod 1 recorrió 10.540 metros. Envió más de 20.000 imágenes de televisión y 206 vistas panorámicas de alta resolución de la superficie lunar. Además, analizó 25 muestras del suelo lunar y usó su penetrómetro en 500 lugares diferentes para estudiar la dureza del terreno.
¿Dónde está el Lunojod 1 ahora?
El Lunojod 1 llevaba un reflector angular fabricado en Francia. Este espejo especial servía para que los científicos en la Tierra pudieran enviar un rayo láser y medir la distancia exacta a la Luna. También ayudaba a estudiar los movimientos de la Luna con mucha precisión. Aunque se usó mientras el róver estaba activo, después de perder el contacto, no se sabía su ubicación exacta, así que no se pudo volver a usar el reflector.
Esta situación cambió el 17 de marzo de 2010. Un científico llamado Albert Abdrakhimov encontró el módulo de aterrizaje y el astromóvil en una imagen tomada por el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO).
El Reflector Láser del Lunojod 1
En abril de 2010, un equipo de la Universidad de California en San Diego usó las imágenes del LRO para encontrar la posición exacta del Lunojod 1. El 22 de abril de 2010, lograron medir la distancia al Lunojod 1 usando su reflector láser. Descubrieron con sorpresa que el reflector del Lunojod 1 devolvía mucha más luz que otros reflectores en la Luna. Un científico de la NASA, Tom Murphy, dijo: "Después de casi 40 años de silencio, este róver todavía tiene mucho que decir".
En noviembre de 2010, la ubicación del vehículo se había determinado con una precisión de aproximadamente un centímetro. Su posición cerca del borde de la Luna es muy útil para estudiar cómo se mueven la Tierra y la Luna. En 2013, científicos franceses también lograron hacer mediciones láser con el reflector del Lunojod 1.
Cráteres Lunares Nombrados por el Lunojod 1
Cuando se redescubrió el Lunojod 1 y sus huellas en la Luna, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió nombrar doce pequeños cráteres cercanos a su recorrido. Estos cráteres, que no son muy grandes (el mayor mide menos de 400 metros de diámetro), recibieron nombres de personas rusas, algunos de ellos diminutivos.
Los doce cráteres nombrados son:
- Albert
- Borya
- Gena
- Igor
- Kolya
- Kostya
- Leonid
- Nikolya
- Slava
- Valera
- Vasya
- Vitya
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lunokhod 1 Facts for Kids