Luis Rivera (dramaturgo) para niños
Luis Rivera Rodríguez (nacido en Valencia de Alcántara el 25 de agosto de 1826 y fallecido en Madrid el 30 de julio de 1872) fue un escritor español muy talentoso. Se dedicó a escribir obras de teatro, poemas, textos humorísticos y artículos para periódicos. Fue parte de un grupo de escritores conocido como «Sem».
Contenido
¿Quién fue Luis Rivera Rodríguez?
Luis Rivera Rodríguez fue una figura importante en la literatura y el periodismo español del siglo XIX. Su trabajo abarcó desde la poesía hasta la comedia, y siempre buscó entretener y hacer pensar a sus lectores.
Sus primeros años y estudios
Luis Rivera comenzó sus estudios para ser maestro en la Escuela Normal de Cáceres. Terminó su formación en Madrid, donde trabajó como profesor. Desde muy joven, mostró interés por la escritura.
Su carrera como escritor y periodista
Entre 1848 y 1869, Luis Rivera publicó muchos poemas y análisis de obras literarias en diversas revistas. También escribió y estrenó varias comedias y zarzuelas (que son obras de teatro con música y canto). Algunas de sus obras más populares fueron Las aves de paso (1858) y El secreto de una dama (1862). También adaptó la zarzuela Campanone junto a Carlos Frontaura. Colaboró con músicos famosos como Cristóbal Oudrid y Francisco Asenjo Barbieri.
Además de su trabajo en el teatro, Luis Rivera escribió una novela llamada Los hijos de la fortuna (1855).
Su interés en la vida pública
Desde los veintidós años, Luis Rivera se interesó por los asuntos públicos. Defendió ideas sobre cómo organizar la sociedad en periódicos como El Obrero y El Trabajo. Cuando José María Orense y Nicolás María Rivero fundaron el periódico La Discusión, Luis Rivera se unió a su equipo de redacción.
Debido a que sus escritos humorísticos a veces eran censurados (es decir, no se permitía que se publicaran), decidió fundar su propio periódico de humor. Así, junto a Manuel del Palacio, creó el periódico Gil Blas (que se publicó de 1864 a 1872).
Colaboraciones humorísticas
Con Manuel del Palacio, Luis Rivera también escribió y recopiló dos grandes libros de humor llamados Museo cómico (1863-1864). Estos libros estaban llenos de cuentos, chistes y anécdotas para hacer reír a la gente.
El éxito de sus obras humorísticas los llevó a colaborar de nuevo en Cabezas y calabazas (1864). Este libro era una colección de retratos divertidos y críticos de personas famosas de la época, como políticos, artistas y toreros. El título Cabezas y calabazas se refería a que llamaban "cabezas" a las personas valiosas y "calabazas" a las que no lo eran tanto, especialmente a los políticos que cambiaban de opinión o a los artistas que no eran muy buenos. Este tipo de humor fue tan popular que inspiró a otros escritores a crear colecciones similares.
Su estilo poético
Aunque fue muy conocido como periodista y autor de obras de teatro, su poesía es menos famosa. Sin embargo, el experto José María de Cossío lo considera uno de los poetas que se inspiraron en el estilo de Gustavo Adolfo Bécquer, un poeta muy importante de España. Se sabe que Luis Rivera asistía a las reuniones de Bécquer, lo que explica la influencia en sus poemas.
Su novela Los hijos de la fortuna
Su novela Los hijos de la fortuna (1855) cuenta cómo la vida puede cambiar los sueños y las ideas de las personas. La historia sigue a un grupo de amigos (un estudiante, un joven elegante, un poeta y un escritor) que se citan dos años después para ver qué ha sido de sus vidas. La novela muestra que la "fortuna" para ellos significaba cosas como casarse con alguien de la nobleza, tener una carrera importante, invertir dinero o formar una familia, más que seguir ideales de aventura.
Obras destacadas
Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Luis Rivera:
Obras de humor
- Con Manuel del Palacio, Museo cómico o tesoro de los chistes (1863-1864).
- Con Manuel del Palacio, Cabezas y calabazas (1864).
Obras de teatro
- Con Jacinto Pérez Duro, Un amor a la moda: comedia original en un acto y en verso (1849).
- Las aves de paso, drama en cuatro actos y en verso (1858).
- El secreto de una dama, zarzuela en tres actos (1862).
- Un estudiante de Salamanca, zarzuela en tres actos, con música de Cristóbal Oudrid (1867).
- La vida parisiense, zarzuela bufa en cuatro actos con música de Jacques Offenbach (1869).
Novelas
- Los hijos de la fortuna: novela original de costumbres españolas (1855).