Luis Ceballos y Fernández de Córdoba para niños
Datos para niños Luis Ceballos |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en una excursión con la Escuela de Montes
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Ceballos y Fernández de Córdoba | |
Nacimiento | 31 de julio de 1896 San Lorenzo de El Escorial |
|
Fallecimiento | 26 de septiembre de 1967 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Luis Ceballos Medrano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico | |
Área | Botánica | |
Abreviatura en botánica | Ceballos | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Luis Ceballos y Fernández de Córdoba (nacido en San Lorenzo de El Escorial el 31 de julio de 1896 y fallecido en Madrid el 26 de septiembre de 1967) fue un importante ingeniero de montes y naturalista español. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y también de la Real Academia Española.
Contenido
Luis Ceballos: Un Experto en Bosques
Luis Ceballos fue una figura clave en el estudio y la protección de los bosques en España. Su trabajo como ingeniero y botánico ayudó a entender mejor la naturaleza y a planificar la reforestación del país.
¿Quién fue Luis Ceballos?
Luis Ceballos nació en una familia con gran interés por la naturaleza. Su padre, Luis Ceballos Medrano, también fue ingeniero de montes y profesor. Su hermano mayor, Gonzalo, se convirtió en un reconocido experto en insectos.
Este ambiente familiar, lleno de amor por la naturaleza, influyó mucho en la vida de Luis. Él se dedicó a la botánica, estudiando las plantas y los árboles, especialmente aquellos relacionados con los bosques.
Sus Primeros Pasos en la Naturaleza
Al principio de su carrera, Luis Ceballos trabajó durante cuatro años en una empresa llamada Unión Resinera Española. Poco después, comenzó su labor de investigación en el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias (IFIE).
En el IFIE, Luis Ceballos se encargó de la sección de flora y del mapa forestal. Esto le permitió viajar a diferentes regiones con bosques, como el Protectorado de Marruecos, para estudiar la vegetación.
Un Profesor Dedicado
En 1940, Luis Ceballos fue nombrado profesor de Botánica y Geografía Botánica en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes. Allí, compartió sus conocimientos con muchos estudiantes, formando a futuras generaciones de ingenieros forestales.
Su labor como profesor fue muy importante y duradera. Ayudó a que muchos jóvenes se interesaran por el estudio de los bosques y su conservación.
Grandes Reconocimientos
A lo largo de su vida, Luis Ceballos recibió varios honores por su trabajo. En 1945, fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, una institución muy importante en España.
En 1956, la Universidad Técnica de Lisboa, en Portugal, le otorgó el título de doctor honoris causa. Esto significa que le reconocieron por sus grandes aportaciones, aunque no hubiera estudiado allí.
También recibió importantes condecoraciones, como la Gran Cruz del Mérito Agrícola en 1959 y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en 1964. Un año después, en 1965, ingresó en la Real Academia Española, donde habló sobre las plantas mencionadas en la famosa obra Don Quijote de la Mancha. Falleció en Madrid el 26 de septiembre de 1967.
Sus Contribuciones Más Importantes
Luis Ceballos realizó muchos estudios sobre la vegetación de diferentes zonas de España, como Cádiz, Málaga y las Islas Canarias. También investigó los matorrales españoles y los bosques de la región mediterránea.
Estudió en profundidad especies de árboles como los abetos, la sabina albar, los cedros y los pinos. Su trabajo ayudó a entender cómo crecen y se desarrollan estas plantas.
El Plan de Reforestación de España
Una de sus obras más destacadas fue el Plan General de Repoblación de España. Lo realizó junto a Joaquín Ximénez de Embún. Este plan, presentado en 1939, fue muy avanzado para su época.
Estableció las bases para reforestar grandes extensiones de terreno en España. Gracias a este plan, se plantaron árboles en 3,7 millones de hectáreas entre 1940 y 1986. Luis Ceballos solía decir que "el bosque es una población vegetal, no un ejército de árboles", mostrando su visión de que los bosques son ecosistemas complejos.
El Mapa Forestal de España
Su proyecto más ambicioso fue la creación del Mapa Forestal de España. Este mapa, a escala 1:400.000, mostraba detalladamente los bosques del país. Lo presentó en junio de 1966, pocos meses antes de su fallecimiento.
Este mapa fue una herramienta fundamental para la gestión y conservación de los recursos forestales de España.
Su Legado Hoy
En 1996, para celebrar el centenario de su nacimiento, se inauguró el Centro de Educación Ambiental Arboreto Luis Ceballos en la Comunidad de Madrid. Este lugar lleva su nombre en honor a su importante trabajo.
En su ciudad natal, San Lorenzo de El Escorial, hay una placa en la calle del Rey donde nació. También se repuso una placa en el Monasterio con las marcas de la Meridiana Astronómica que su padre había colocado en 1905.
- La abreviatura «Ceballos» se emplea para indicar a Luis Ceballos y Fernández de Córdoba como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Véase también
En inglés: Luis Ceballos y Fernández de Córdoba Facts for Kids