robot de la enciclopedia para niños

Lucha libre olímpica para niños

Enciclopedia para niños

La lucha libre olímpica es un deporte emocionante donde dos participantes compiten para demostrar quién es el más hábil. El objetivo principal es derribar al oponente al suelo y mantener sus dos hombros pegados al tapiz por un momento, lo que se llama "pegada". Si no se logra la pegada, se puede ganar acumulando puntos por las técnicas y movimientos que se realizan sobre el rival.

A diferencia de la lucha grecorromana, donde no se pueden usar las piernas para atacar o defender, en la lucha libre sí está permitido usarlas. Por eso se le llama "libre", porque hay más libertad en los movimientos. Es un deporte que requiere mucha fuerza, agilidad y técnicas difíciles.

El término "olímpica" se usa para distinguirla de otros tipos de lucha que son más para el espectáculo. La lucha libre olímpica es un deporte serio y competitivo.

Existe una versión para mujeres llamada lucha libre femenina. Tanto la lucha grecorromana, la lucha libre masculina y la lucha libre femenina son conocidas como "luchas olímpicas" porque forman parte de los Juegos Olímpicos.

Historia de la lucha olímpica

Cuando los Juegos Olímpicos modernos comenzaron de nuevo en 1896, la lucha fue incluida por su gran importancia histórica. Se pensó que la lucha grecorromana era la que más se parecía a la lucha de la antigua Grecia y Roma, y por eso fue la primera en los Juegos.

Sin embargo, la lucha que se practicaba en los Juegos Olímpicos de la antigüedad era más parecida a la lucha libre actual. En aquella época, sí se permitía atacar las piernas del oponente y usar las propias. En el estilo grecorromano, solo se permiten agarres de la cintura hacia arriba.

La lucha libre fue aceptada en los Juegos Olímpicos en una reunión en París en 1901. Las primeras competencias olímpicas de lucha libre se llevaron a cabo en los Juegos Olímpicos de Verano de 1904 en San Luis, Estados Unidos. Los organizadores olímpicos decidieron añadir esta nueva disciplina porque era muy popular, especialmente en Gran Bretaña y Estados Unidos, donde era una atracción en ferias y eventos del siglo XIX. Desde entonces, la lucha libre es una de las disciplinas más importantes de los Juegos Olímpicos.

En 1912, se creó la United World Wrestling (UWW) en Suecia, que es la organización internacional que controla este deporte. Hoy en día, Rusia es muy fuerte en lucha, sobre todo en grecorromana, mientras que Estados Unidos destaca en lucha libre. Otros países con luchadores de alto nivel son Irán, Turquía y Mongolia, donde la lucha es un deporte muy importante.

Para los Juegos Olímpicos de Sídney en el año 2000, se hicieron cambios en el programa de lucha. Antes, desde 1972, la lucha se dividía en diez categorías de peso en ambos estilos. En Sídney, solo hubo ocho categorías de peso en cada estilo. También se ajustaron los pesos y se eliminó la categoría más ligera.

La reducción de categorías permitió que la lucha femenina se incluyera en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004, con cuatro categorías de peso. En los campeonatos mundiales, las mujeres compiten en siete categorías, igual que los hombres. El primer campeonato mundial de lucha grecorromana fue en Viena en 1904, y el de lucha libre en Helsinki en 1951.

Diecisiete países ganaron medallas en lucha libre en los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta. Fueron 15 en Sídney y 17 en Atenas.

Reglas de la lucha olímpica

Las reglas son casi las mismas para los tres tipos de lucha olímpica, excepto por el uso de las piernas en la lucha grecorromana.

El tapiz de lucha

La lucha se practica en un tapiz cuadrado de 12x12 metros, que está dividido en tres zonas.

Vestimenta de los luchadores

Los deportistas usan un traje especial de una sola pieza, llamado "malla", que puede ser de color rojo o azul, según el equipo al que pertenezcan.

Categorías por peso y edad

Los luchadores compiten en diferentes categorías de peso y edad para que los combates sean justos. Aquí te mostramos algunas:

  • Para adultos (mayores de 18 años), hay 10 categorías de peso, desde 57 kg hasta 125 kg.
  • Para jóvenes (17, 18, 19 años), también hay 10 categorías, con los mismos pesos que los adultos.
  • Para cadetes (15, 16, 17 años), hay 10 categorías, desde 41-45 kg hasta 110 kg.
  • Para escolares (13, 14, 15 años), hay 10 categorías, desde 34-38 kg hasta 85 kg.

Las categorías de peso para las mujeres son diferentes a las de los hombres.

Equipo arbitral

En cada combate, hay un equipo de árbitros: dos jueces, un árbitro principal y un auxiliar que controla el tiempo.

  • El árbitro principal está dentro del tapiz, dirige el combate y da los puntos. Levanta la mano del color del luchador que hace una técnica y señala la puntuación. Él inicia y termina el combate, y sanciona si alguien sale del tapiz o no es activo.
  • El juez está fuera del tapiz, observa la acción y también da puntos, independientemente del árbitro.
  • El presidente de tapiz (desde la mesa principal) coordina las decisiones del árbitro y el juez, anota los puntos y confirma el resultado final.
  • El cronometrista controla el tiempo del combate, lo detiene y lo reinicia cuando el árbitro lo indica. También muestra la puntuación en el tablero.

El combate y cómo se gana

La duración de los combates varía según la edad de los luchadores. Para las categorías infantiles, escolares y cadetes, son dos periodos de dos minutos. Para jóvenes y adultos, son dos periodos de tres minutos, con un descanso de treinta segundos entre ellos.

Hay tres formas principales de ganar un combate:

  • Por pegada: Cuando un luchador logra mantener los dos hombros de su oponente pegados al tapiz el tiempo suficiente para que los árbitros lo confirmen. En este caso, no importa la puntuación.
  • Por puntuación: Gana el luchador que tenga más puntos técnicos al final del tiempo de lucha.
  • Por superioridad técnica: En el estilo libre, si un luchador logra una diferencia de diez puntos sobre su oponente, el combate termina automáticamente.

Puntuación de las acciones

Las acciones que realizan los luchadores pueden ser puntuadas con 1, 2, 4 o 5 puntos por el equipo arbitral.

  • 1 punto:
    • Derribos donde el rival no queda de espaldas.
    • Controlar al rival por detrás en el suelo sin que esté de espaldas.
    • Si el rival evita una técnica o sale del tapiz de pie.
    • Si el rival hace algo ilegal que no impide que su oponente realice una técnica y gane puntos.
  • 2 puntos:
    • Una técnica en el suelo que pone al rival en "posición de peligro" (casi de espaldas).
    • Cuando el rival sale del tapiz estando en "posición de peligro".
    • Si el rival hace algo ilegal que impide que realices tu técnica.
    • Al luchador que bloquea y pone en "posición de peligro" al rival después de haber sido proyectado.
    • Al colocarse detrás del rival y controlarlo haciendo que sus rodillas o codos toquen el tapiz.
  • 4 puntos:
    • Una técnica de pie que pone al rival en "posición de peligro", incluso si lo levantó desde el suelo.
    • Una técnica de pie de "gran amplitud" (que hace un gran arco en el aire) que no pone al rival en "posición de peligro", incluso si lo levantó desde el suelo.
  • 5 puntos:
    • Una técnica de pie de "gran amplitud" que pone al rival en "posición de peligro", incluso si lo levantó desde el suelo.
  • Amonestaciones:
    • Son avisos por técnicas ilegales que no causan una descalificación inmediata. Si un luchador recibe tres amonestaciones, pierde el combate.

Sistema de competencia

El sistema de competencia más común es la eliminación directa. Esto significa que si pierdes un combate, quedas fuera. Sin embargo, hay una "repesca" para los luchadores que perdieron contra alguno de los finalistas. Ellos tienen una segunda oportunidad para competir por las medallas de bronce.

Por lo tanto, habrá dos luchadores que ganen la medalla de bronce (los ganadores de la repesca) y dos que queden en quinto lugar (los perdedores de la repesca). La clasificación de los demás se basa en varios criterios, como el número de puntos de clasificación, el número de pegadas, victorias por superioridad, etc.

Los puntos de clasificación se otorgan a cada luchador después del combate, según cómo haya ganado o perdido:

  • Victoria por abandono: 6 puntos
  • Victoria por pegada: 5 puntos.
  • Victoria por superioridad técnica en todo el combate: 4 puntos.
  • Victoria por puntos: 3 puntos.
  • Derrota por pegada: 0 puntos.
  • Derrota sin haber marcado puntos: 0 puntos.
  • Derrota habiendo marcado puntos y no por pegada: 1 punto.

Si hay menos de seis luchadores en una categoría, se usa un sistema llamado "nórdico", donde todos compiten contra todos. La clasificación se basa primero en el número de victorias.

Técnicas no permitidas

Hay ciertas técnicas y acciones que están prohibidas para proteger la seguridad de los luchadores:

  • Agarrar la garganta o intentar estrangular.
  • Agarrar la cabeza y el cuello con ambas manos, o cualquier posición que pueda estrangular.
  • La "doble técnica de cuello" (Nelson) si no se hace de lado y sin usar las piernas. Está prohibida para cadetes, escolares y en la lucha femenina.
  • Llevar el brazo del oponente detrás de su espalda ejerciendo presión de forma que el brazo y el antebrazo formen un ángulo muy cerrado.
  • Realizar una técnica contra la columna vertebral del oponente.
  • Solo se permiten técnicas que involucren un brazo y la cabeza al mismo tiempo.
  • En técnicas de pie y por detrás, si el oponente está de cabeza (con la cintura hacia arriba), la proyección solo debe hacerse hacia un lado, nunca directamente hacia abajo.
  • Agarrar la cabeza o el cuello del oponente con los dos brazos al hacer una técnica.
  • En lucha libre, la "tijera cerrada" con los pies cruzados sobre la cabeza o el cuello está prohibida.
  • Cualquier tipo de golpes, rasguños, mordiscos o agarres a la ingle.

También está prohibido:

  • Usar vendajes en muñecas, brazos o tobillos, a menos que sea por una lesión y con permiso médico.
  • Estar sudado al inicio del combate o de cada periodo.
  • Ponerse sustancias grasas o pegajosas en el cuerpo.
  • Usar objetos como anillos o pulseras.

Léxico de la lucha olímpica

  • Abra u Open: Orden del árbitro para que un luchador en el suelo suelte al atacante o abra más los brazos.
  • Acción: Orden del árbitro para que uno o ambos luchadores sean más activos.
  • Árbitro: Oficial que dirige el combate en el tapiz.
  • Atención: Aviso del árbitro a un luchador antes de darle una amonestación.
  • Bombero: Movimiento donde se simula cargar al rival sobre los hombros para proyectarlo de lado.
  • Brazo martillo: Movimiento donde un luchador proyecta a su oponente sobre su hombro, sujetándolo del brazo.
  • Cintura en puente: Movimiento en el suelo donde un luchador voltea a su rival pasando por la posición de puente. También conocida como Rusa.
  • Círculo central: Pequeño círculo de 1 metro de diámetro en el centro del tapiz.
  • Cruce de tobillos: Acción donde un luchador bloquea las piernas de su rival en el suelo y lo hace girar sobre su espalda.
  • Derribo frontal: Movimiento donde un luchador hace caer a su rival hacia atrás levantándole las piernas y empujando de frente.
  • Descalificación: Eliminación de un luchador de un combate por no seguir las reglas.
  • Entrada a una pierna: Acción donde un luchador se agacha y logra agarrar una pierna del oponente. Si agarra las dos, se dice "entrada a dos piernas".
  • Forfait: Victoria cuando el oponente no se presenta al combate.
  • Pasivo: Situación donde un luchador evita el combate en el tapiz, siendo penalizado con una amonestación y un punto para el oponente.
  • Fuga de tapiz: Cuando un luchador sale del tapiz a propósito. Se penaliza con una amonestación y un punto para el oponente si sale de pie, o dos puntos si sale en "posición de peligro".
  • Jefe de tapiz: Oficial principal de un tapiz. Resuelve desacuerdos entre el árbitro y el juez.
  • Juez: Oficial que ayuda al árbitro y da puntos a los luchadores.
  • Levantada: Acción donde un luchador levanta a su rival.
  • Liana: Movimiento donde un luchador usa sus piernas para voltear al oponente. También conocida como Tijera.
  • Pasada atrás: Acción donde un luchador controla a su rival por detrás en el suelo. Vale un punto.
  • Pegada: Control del rival que logra mantener sus dos hombros pegados al tapiz. Esta acción termina el combate y da la victoria.
  • Periodo: Cada una de las partes en que se divide un combate.
  • Posición: Orden del árbitro para que un luchador adopte la postura correcta al inicio.
  • Posición de castigo: Posición forzada por una falta, donde un luchador se pone a cuatro patas y el rival le pone las manos en los hombros. También conocida como Puesta a tierra ordenada.
  • Presa de gran amplitud: Proyección donde el centro de gravedad del oponente está más alto que el del luchador que lo proyecta.
  • Puente: Posición arqueada que adopta un luchador de espaldas al tapiz para evitar que su espalda lo toque.
  • Puesta a tierra: Llevar al oponente al suelo.
  • Puesta a tierra ordenada: Posición forzada por una falta, donde un luchador se pone a cuatro patas y el rival le pone las manos en los hombros. También conocida como Posición de castigo.
  • Posición de peligro: Posición donde la espalda de un luchador forma un ángulo de menos de 90 grados con el tapiz.
  • Puntos de clasificación: Puntos que se dan después del combate según el resultado final.
  • Puntos técnicos: Puntos que se marcan durante el combate.
  • Rondas de calificación: Rondas previas para tener el número ideal de luchadores antes de la eliminación directa.
  • Rondas de repesca: Combates que hacen los luchadores que perdieron contra los finalistas para decidir quién gana la medalla de bronce.
  • Rusa: Movimiento en el suelo donde un luchador voltea a su rival pasando por la posición de puente. También conocida como Cintura en puente.
  • Superioridad técnica: En un combate, cuando se ganan dos periodos por superioridad técnica. En un periodo, cuando se gana por más de 6 puntos de diferencia, dos técnicas de 3 puntos o una técnica de 5 puntos.
  • Superficie central de lucha: Círculo central de lucha de 7 metros de diámetro.
  • Superficie de protección: Zona entre la zona de pasividad y el límite del tapiz, para proteger a los luchadores de lesiones.
  • Supléx: Acción donde un luchador, agarrando el cuerpo del oponente, lo proyecta por encima de él al arquearse hacia atrás.
  • Tackle: Acción de entrada a las piernas donde se hace un movimiento lateral de barrido con las manos para derribar al oponente.
  • Tiempo: Señal de que el tiempo del combate ha terminado.
  • Tijera: Movimiento donde un luchador usa sus piernas para voltear al oponente. También conocida como Liana.
  • Entrada a cintura: Movimiento donde un luchador, mediante un giro, desequilibra al oponente y lo voltea bloqueándolo con la cadera.
  • Zona de pasividad: Un anillo de 1 metro de ancho alrededor de la superficie central de lucha. Sirve para avisar a los luchadores que están cerca de los límites del tapiz.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wrestling Facts for Kids

kids search engine
Lucha libre olímpica para Niños. Enciclopedia Kiddle.