robot de la enciclopedia para niños

Lluís Ferrer Clariana para niños

Enciclopedia para niños

Lluís Ferrer Clariana (Mataró, 1909-1970) fue un historiador muy importante. En Mataró, fundó la "Obra de Sant Francesc" en 1945, una organización dedicada a restaurar ermitas y edificios religiosos de la zona. También fue el director del archivo de la iglesia de Santa Maria de Mataró. Publicó varios artículos y libros, como "Testimoni del culte de les Santes" (1961), "Valldeig" (1966) y su obra más destacada, "Santa Maria de Mataró", en dos volúmenes (1968-1970).

Biografía de Lluís Ferrer Clariana

Lluís Ferrer Clariana trabajó como funcionario en el ayuntamiento y luego como corredor de algodón. También administró propiedades del famoso arquitecto Puig i Cadafalch, con quien tenía una buena relación. A pesar de tener problemas de corazón, siempre sorprendió a quienes lo conocían por su gran energía y dedicación al trabajo.

Su compromiso cívico y cultural

Era una persona con una gran sensibilidad y un profundo amor por su tierra. Desde 1931, formó parte del primer grupo en Mataró del partido Unión Democrática de Cataluña. Este partido defendía valores democráticos y el nacionalismo catalán desde una perspectiva cristiana. Conoció a personas importantes del partido y se hizo muy amigo de Miquel Coll i Alentorn. Desde 1935, fue secretario de la junta del consejo intercomarcal de Barcelona.

Archivo:CarrerFerrerICLarianaMataro
Calle "Ferrer i Clariana" de Mataró.

En 1931, Lluís Ferrer Clariana se unió a la Agrupación Excursionista de Mataró, una de las asociaciones más activas de la ciudad. Los miembros de esta agrupación creían que para defender su cultura, era necesario conocer bien la historia y geografía de su país. Por eso, Lluís Ferrer Clariana y Jesús Illa organizaron cursos de Historia, Geografía, Lengua y Literatura Catalanas en la Agrupación. También tuvieron la idea de restaurar la ermita de Sant Martí de Mata, lo cual lograron con la ayuda de los miembros de la Agrupación.

La Sección de Arqueología de la Agrupación también tuvo mucha actividad. Lluís Ferrer Clariana, junto con Marià Ribas, Josep Montells, Jesús Illa y Cosme Pujades, formaron una "brigada de excavaciones". Organizaban "excursiones arqueológicas" y charlas sobre arte y arqueología.

La "Cruz Roja del Arte" y la protección del patrimonio

En julio de 1936, para proteger el patrimonio cultural de Mataró de posibles daños, se creó el Comité Local del Patrimonio. Este comité fue nombrado por el alcalde Salvador Cruixent. Lluís Ferrer Clariana formó parte de este Comité, junto con otras personalidades culturales como Marià Ribas i Beltran. También estaban Albert Puig (Consejero de Cultura), Rafael Estrany (pintor), Lluís Muntaner (pintor), Francesc Bas (profesor), Julià Gual (periodista), Joaquim Cases (periodista) y Lluís Pedemonte (periodista). A este grupo se le conoció popularmente como "la Cruz Roja del Arte".

En 1939, Lluís Ferrer Clariana también fue secretario de la junta de la Academia de las Santas.

Ferrer Clariana tenía un gran deseo de devolver su función religiosa a los edificios dañados. Marià Ribas colaboraba con él gracias a sus conocimientos. En 1947, crearon la Sección de Historia y Arqueología del Museo de Mataró, donde Ferrer Clariana era el colaborador de Marià Ribas.

La "Obra de Sant Francesc" y sus restauraciones

La "Obra de Sant Francesc" fue fundada por Ferrer Clariana en 1943, aunque ya venía funcionando desde 1939. Su lema era: "Francesc rehízo los edificios sagrados en defensa del corazón de los hombres". Sus colaboradores decían que la Obra era "cien por cien Ferrer", es decir, que él era el motor de todas las actividades: promocionar restauraciones, organizar eventos, publicar libros y conferencias, y promover estudios. La creación del Museo Archivo de Santa Maria fue una consecuencia de su trabajo.

Archivo:AucaDelMuseuArxiuDeSantaMariaDeMataro
Auca creada en junio de 2008 para la celebración del Milenario de la Basílica de Santa Maria de Mataró.

Los primeros edificios beneficiados por la Obra fueron el templo de Sant Martí de Mata y el convento de las Caputxines. También se restauraron algunas capillas de la ciudad. La Basílica de Santa Maria recibió una atención especial, ya que durante la guerra había sido usada como almacén, refugio e incluso mercado. Ferrer Clariana se obsesionó con devolver el altar de Sant Desideri a su estado original y recuperar la imagen de la Virgen que estaba en el Museo Municipal. Después de muchas gestiones, el 27 de diciembre de 1952, la imagen gótica de la Asunción de María regresó a la iglesia.

Otra capilla de la Basílica que se benefició de su dedicación fue la de las Animas. Allí, Ferrer Clariana impulsó la construcción de un retablo dedicado a la Mare de Déu del Carme, diseñado por Marià Ribas. Su trabajo también se extendió a los santuarios de Lorita y Santa Maria del Corredor, las ermitas de Sant Jaume de Traià y Santa Margarita de Cabrera, y la iglesia de Sant Andreu d’Alfar.

El Museo Histórico Arciprestal de Santa Maria

El 2 de febrero de 1946, se inauguró el Museo Histórico Arciprestal de Santa Maria. Fue impulsado por la Obra de Sant Francesc y su primer director fue Lluís Ferrer Clariana. Este museo, ubicado en la antigua Sala del Archivo de la Comunidad de Presbíteros, se encargó de salvar, organizar y cuidar el patrimonio del archivo y museo de la parroquia más antigua de Mataró, que había quedado disperso durante la guerra.

Ferrer Clariana era un archivero incansable. Encontraba colaboradores por todas partes: historiadores, artistas y personas que hacían donaciones o formaban comisiones para restaurar ermitas y capillas. Esto ayudaba a que la gente se involucrara y se sintiera parte de la conservación. Lluís Ferrer Clariana realizó un enorme trabajo de recuperación de obras de arte y documentos. Además, organizó exposiciones, conferencias y creó una sección de estudios.

Publicó artículos en el diario "Mataró" y en la revista "Museo" para dar a conocer el Museo Archivo. Organizó exposiciones como la de "Arte religioso" en 1948, y colaboró en otras como "Recuerdos de Roma" o "El año Mariano universal". También impulsó la primera restauración de las pinturas de Viladomat de la Capilla dels Dolors.

Eventos y grabaciones históricas

En abril de 1947, se celebraron las fiestas de entronización de la Virgen María de Montserrat. Fue un evento muy importante para los catalanes después de la guerra. Lluís Ferrer Clariana fue el promotor de la delegación local en Mataró y el alma de la delegación comarcal del Maresme. Marià Ribas i Bertran también participó activamente, diseñando la lámpara votiva del Maresme que se ofreció en Montserrat.

La comisión organizadora estaba formada principalmente por personas de organizaciones católicas con ideas catalanistas. La comisión de Mataró trabajó con las dos parroquias de la ciudad, Santa Maria y Sant Josep, y con las asociaciones de Acción Católica. Ferrer Clariana también tuvo contactos con el Ayuntamiento, comerciantes, deportistas, escritores, pescadores y artistas. El Museo Archivo de Santa Maria conserva parte de los documentos de la delegación de Mataró.

Entre sus muchas conferencias, destaca la de 1963 sobre "Sant Feliu de Cabrera" y la de 1966 en honor a la consagración de la Ara Magna de la capilla prerrománica de Sant Cristòfor de Cabrils.

En 1966, colaboró en un evento histórico para Mataró: la grabación de la tradicional "Misa de les Santes". Esta noticia causó un gran impacto en la ciudad. La idea fue de Montserrat Recoder, presidente de Caixa Laietana, que patrocinó la grabación. Participaron los Coros y Orquesta del Gran Teatro del Liceo, y se realizó en el Casino "Alianza" bajo la dirección del maestro Margal Gols. Durante las fiestas de Les Santes de ese mismo año, los discos de la grabación, junto con un estudio completo de la Misa y una biografía del autor, se pusieron a disposición de los habitantes de Mataró.

Jaume Lladó i Font, quien fue colaborador de Lluís Ferrer Clariana, lo describió como un hombre "muy jovial, de habla dulce y, a pesar de su aspecto frágil, muy firme en sus convicciones y decisiones". Lladó también mencionó su gran humanidad y su respeto por los demás.

Legado y reconocimiento

En 1970, durante el funeral de Ferrer Clariana, el Padre Pou prometió publicar el segundo volumen de "Santa Maria de Mataró", que Ferrer Clariana había dejado como obra póstuma. Esto fue muy importante, ya que permitió que todo el conocimiento que Ferrer Clariana había acumulado sobre la parroquia y su municipio se publicara.

Después de la muerte de Ferrer Clariana en 1970, el Museo Archivo de Santa Maria pasó por un período de incertidumbre. La sala del museo se cerró y los documentos quedaron a la espera de que alguien se hiciera cargo. En 1974, el rector de la parroquia le preguntó a Manuel Salicrú, un joven miembro del Consejo Pastoral, si quería hacerse responsable. Salicrú aceptó, y Rafael Soler se ofreció a acompañarlo.

La ciudad de Mataró, en honor a este importante personaje, le dedicó una calle con su nombre.

Obras destacadas

Archivo:Santa Maria Mataró Catalonia
Basílica de Santa Maria de Mataró.
  • La Capella Pre-romànica De Sant Cristòfor De Cabrils. (1960)
    • Escrito junto a Marià Ribas i Bertran.
  • Testimonis Del Culte A Les Santes Juliana I Semproniana (1961)
  • Monuments històric-artístics i bells paratges de la Maresme (1963)
    • Escrito con Mariano Ribas Bertrán y Francesc Carreras Candi.
  • Santa Maria de ciutat Freta (...) "Analecta Sacra Tarraconensia" (1964)
  • La senyoria Feudal de Mata (1964)
    • Historia del antiguo dominio feudal de la torre de Mata.
  • Valldeix (1966)
  • Santa Maria De Mataró. La Parròquia. El Temple. (dels Orígens A L`últim Terç Del Segle XVII) (1968)
    • Un estudio profundo sobre la iglesia y parroquia de Santa Maria de Mataró, fruto de más de 26 años de investigación.
  • Santa Maria de Mataró : la parròquia, el temple (1675-1928) (1970)
kids search engine
Lluís Ferrer Clariana para Niños. Enciclopedia Kiddle.