robot de la enciclopedia para niños

Erupción solar para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Solarflare hinode
Erupción solar

Una erupción solar es una explosión gigante en la superficie del Sol. Es una liberación muy rápida y poderosa de energía y luz. Estas explosiones ocurren en la Cromosfera del Sol, que es una capa de su atmósfera. La energía liberada es inmensa, comparable a la de explosiones muy potentes.

Durante una erupción solar, el material del Sol se calienta a millones de grados. Esto acelera partículas como electrones y protones a velocidades cercanas a la de la luz. Las erupciones producen todo tipo de radiación electromagnética, desde ondas de radio hasta los poderosos rayos gamma. La mayoría de las erupciones ocurren cerca de las manchas solares, donde hay campos magnéticos muy fuertes. Estas explosiones suelen durar solo unos minutos.

Las erupciones solares se observaron por primera vez en el Sol en el año 1859. También se han visto explosiones similares en otras estrellas.

La cantidad de erupciones solares varía. Cuando el Sol está muy "activo", puede haber varias al día. Cuando está "tranquilo", puede haber menos de una por semana. La actividad del Sol sigue un ciclo de unos 11 años, llamado ciclo solar. En el punto más alto de este ciclo, hay más manchas solares y, por lo tanto, más erupciones.

¿Cómo se descubrieron las erupciones solares?

Las primeras observaciones de una erupción solar fueron hechas por el astrónomo Richard Christopher Carrington el 1 de septiembre de 1859. Él usó un telescopio para proyectar la imagen del Sol y vio una explosión de luz muy brillante.

Durante muchos años, los científicos estudiaron las erupciones solares usando un tipo especial de luz llamada H-alfa. Al usar filtros especiales en los telescopios, podían ver estas explosiones, incluso las que no eran tan brillantes.

¿Cómo se clasifican las erupciones solares?

Archivo:Sun - August 1, 2010
El Sol mostrando una erupción de tipo C-3.

Las erupciones solares se clasifican según la cantidad de rayos X que emiten. Se usan letras: A, B, C, M o X. Esta clasificación se basa en mediciones hechas por satélites como el GOES cerca de la Tierra.

Cada clase es diez veces más potente que la anterior. Por ejemplo, una erupción de clase X es diez veces más fuerte que una de clase M. Dentro de cada clase, hay una escala del 1 al 9. Así, una erupción X2 es el doble de potente que una X1. Las clases más fuertes, como M y X, pueden tener efectos importantes en el espacio cercano a la Tierra.

Aunque la clasificación GOES es útil, solo mide una parte de la erupción.

Las erupciones más potentes registradas

Dos de las erupciones más grandes medidas por GOES fueron una X20 el 16 de agosto de 1989 y otra el 2 de abril de 2001. Sin embargo, la erupción más potente registrada hasta ahora ocurrió el 4 de noviembre de 2003. Al principio se clasificó como X28, pero los instrumentos del satélite se saturaron. Se cree que su potencia real estuvo entre X40 y X45.

Se piensa que la erupción más poderosa de los últimos 500 años ocurrió en septiembre de 1859. Fue la que observó Richard Carrington. Los científicos han encontrado rastros de esta erupción en el hielo de Groenlandia, lo que les permite estimar su fuerza incluso hoy.

¿Cómo afectan las erupciones solares a la Tierra?

Las erupciones solares a menudo van acompañadas de eyecciones de masa coronal (CME). Estas son grandes nubes de partículas y campos magnéticos que el Sol lanza al espacio. Las CME y las erupciones solares pueden afectar el "clima espacial" cerca de la Tierra.

Efectos en la tecnología y el espacio

  • Pueden enviar partículas muy energéticas que son peligrosas para las naves espaciales y los astronautas.
  • Los rayos X de las erupciones más fuertes pueden aumentar la ionización de la atmósfera superior de la Tierra. Esto puede interferir con las comunicaciones de radio de onda corta.
  • También pueden aumentar el arrastre en los satélites que orbitan cerca de la Tierra, haciendo que pierdan altura.
  • La llegada de estas partículas energéticas a la magnetosfera terrestre contribuye a las hermosas auroras boreales y australes.

Peligros para los astronautas

Las erupciones solares liberan una gran cantidad de partículas de alta energía, como los protones, en lo que se conoce como una tormenta de protones. Estos protones pueden atravesar el cuerpo humano y afectar las células.

Normalmente, estas tormentas tardan unas dos horas o más en llegar a la Tierra después de que se detecta la erupción. Sin embargo, una erupción el 20 de enero de 2005 liberó la mayor concentración de protones medida directamente, y ¡solo tardó 15 minutos en llegar a la Tierra!

El riesgo de la radiación de las erupciones solares y las CME es una gran preocupación para las misiones tripuladas a Marte o a la Luna. Los astronautas necesitarían algún tipo de protección física o magnética. Antes se pensaba que tendrían dos horas para buscar refugio, pero el evento de 2005 mostró que podrían tener tan solo 15 minutos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Solar flare Facts for Kids

  • Tormenta geomagnética
  • Clima espacial

Galería de imágenes

kids search engine
Erupción solar para Niños. Enciclopedia Kiddle.