Linda Dégh para niños
Linda Dégh (nacida el 18 de marzo de 1920 en Budapest, Hungría, y fallecida el 19 de agosto de 2014) fue una experta en folklore de origen húngaro que se hizo ciudadana estadounidense. Se especializó en el estudio de las leyendas, que son historias tradicionales que se cuentan de generación en generación.
Contenido
¿Quién fue Linda Dégh?
Linda Dégh nació en Budapest, Hungría. Desde joven, mostró interés por las historias y las tradiciones de la gente. Estudió folklore en la Universidad Pázmány Peter de Budapest, donde obtuvo su doctorado en etnografía en 1943. La etnografía es el estudio de las culturas de los pueblos.
Sus Primeros Trabajos y Estudios
En 1942, Linda Dégh publicó su primer libro, Cuentos de Pedro Pandur. Este libro era una colección de cuentos populares que ella había recopilado y explicado.
Al principio, sus investigaciones en Hungría se centraron en cómo se relacionaban las historias y tradiciones de las ciudades con las del campo. También estudió las tradiciones populares que surgieron de eventos históricos importantes en Hungría. Más tarde, viajó por Europa del Este para realizar lo que se conoce como trabajo de campo. Esto significa que visitaba comunidades para observar y aprender directamente de las personas, examinando cómo las relaciones entre diferentes grupos de personas influían en sus historias y costumbres.
Desde 1952, Linda Dégh fue profesora en el departamento de folklore de la Universidad de Eötvös Loránd. En 1958, se casó con Andrew Vazsonyi, quien también era un experto en folklore y colaboró con ella en varios de sus proyectos.
Su Obra Más Conocida
Uno de sus libros más importantes, publicado en 1962, se tituló Märchen, Erzähler und Erzählgemeinschaft. En este libro, Linda Dégh compartió su trabajo con una comunidad de campesinos que tuvieron que mudarse a otra parte de Hungría después de la Segunda Guerra Mundial. El libro fue traducido al inglés en 1969 con el título Folktales and Society: Storytelling in a Hungarian Peasant Community y se convirtió en su obra más conocida en Estados Unidos.
Su Carrera en Estados Unidos
En 1964, Linda Dégh fue invitada a la Universidad de Indiana en Bloomington, Estados Unidos, como profesora visitante. Después de un año de investigación y trabajo de campo, se convirtió en profesora titular en el Instituto de Folklore de esa universidad.
En 1968, fundó la revista Indiana Folklore. A través de esta revista, impulsó una nueva forma de recopilar, analizar e interpretar las historias que se transmiten oralmente, es decir, de boca en boca. Después de jubilarse, continuó siendo profesora emérita (un título honorífico para profesores jubilados) en la Universidad de Indiana hasta su fallecimiento.
El Estudio de las Leyendas Modernas
Entre las contribuciones más destacadas de Linda Dégh se encuentra su estudio científico de las leyendas, especialmente las que están activas en la actualidad, a menudo llamadas leyendas urbanas. Ella analizó cómo los medios de comunicación, como la televisión o los periódicos, ayudaban a difundir estas historias. También investigó cómo estas leyendas reflejaban las preocupaciones y los miedos de la gente sobre los cambios en el mundo y los desafíos de la vida moderna.
Linda Dégh también continuó sus investigaciones sobre las relaciones entre diferentes grupos étnicos en Estados Unidos. Realizó mucho trabajo de campo con las comunidades de origen húngaro en el país, aprendiendo sobre sus historias y tradiciones.
Obras Importantes de Linda Dégh
Linda Dégh escribió muchos libros y artículos que ayudaron a entender mejor el folklore y las leyendas.
Libros Destacados
- Folktales of Hungary (1965)
- Folktales and Society: Story-Telling in a Hungarian Peasant Community (1969)
- The Dialectics of the Legend (con Andrew Vázsonyi) (1973)
- People in the Tobacco Belt: Four Lives (1975)
- American Folklore and the Mass Media (1994)
- Narratives in Society: A Performer-Centered Study of Narration (1995)
- Legend and Belief: Dialectics of a Folklore Genre (2001)
Artículos Influyentes
Linda Dégh publicó alrededor de 200 ensayos, que incluyen artículos en revistas especializadas y contribuciones a libros. Algunos de los más influyentes en su campo son:
- «Processes of Legend Formation», Laographia 23: 77-87 (1965).
- «Folk Narrative», en Folklore and Folklife, editado por Richard M. Dorson, pp. 53-84 (1972).
- «UFO's and How Folklorists Should Look at Them, Fabula 18 (3-4): 242-248 (1977).
- «Does the Word "Dog" Bite? Ostensive Action: A Means of Legend Telling» (con Andrew Vázsonyi), Journal of Folklore Research 20: 5-34 (1983).
- «What is the Legend after all?», Contemporary Legend 1: 11-38.
Obras Traducidas al Español
Algunos de sus trabajos también fueron traducidos al español:
- «Leyenda y creencia» (con Andrew Vázsonyi), en Narrativa folklórica (I), editado por Martha Blache, pp. 24-56 (1994).
- «¿Qué es la leyenda, después de todo?», en Folklore urbano. Vigencia de la leyenda y los relatos tradicionales, editado por Martha Blache, pp. 19-65 (1999).
Véase también
En inglés: Linda Dégh Facts for Kids