Limpieza en seco para niños
La limpieza en seco es un método especial para lavar ropa que no puede mojarse con agua. Esto es porque algunas prendas, como ciertos trajes o vestidos delicados, podrían dañarse, encogerse o perder su color si se lavan de forma tradicional. Por eso, en lugares como las tintorerías, usan líquidos especiales llamados solventes en lugar de agua.
Existen diferentes tipos de limpieza en seco, y la principal diferencia entre ellos es el tipo de solvente que se usa. Algunos de los más comunes son el percloroetileno (también conocido como PCE), los hidrocarburos y los fluidos de silicona.
Contenido
Historia de la limpieza en seco
Desde hace mucho tiempo, la gente ha buscado maneras de limpiar la ropa sin usar agua. Los antiguos griegos y romanos, por ejemplo, usaban polvos químicos y arcilla especial para limpiar sus telas. En el siglo XVIII, en Francia, ya se utilizaban líquidos como la trementina para limpiar la ropa.
La limpieza en seco moderna, tal como la conocemos hoy, podría haber comenzado en 1821 con un empresario estadounidense llamado Thomas L. Jennings. Él llamó a su método "limpieza en seco".
Más tarde, en 1845, un tintorero francés llamado Jean Baptiste Jolly abrió la primera tintorería en París. Él había desarrollado su propio método usando queroseno y gasolina para limpiar las telas.
Sin embargo, usar gasolina y otros líquidos inflamables era muy peligroso, ya que podían causar incendios y explosiones. Por eso, en 1924, un tintorero de Atlanta, William Joseph Stoddard, creó un solvente llamado "solvente de Stoddard" que era un poco menos inflamable. A pesar de esto, los gobiernos tuvieron que crear reglas para las tintorerías debido a los riesgos.
¿Por qué se cambiaron los solventes?
Después de la Primera Guerra Mundial, las tintorerías comenzaron a usar solventes que contenían cloro. Estos eran mucho más seguros porque no se incendiaban tan fácilmente como los derivados del petróleo. Además, limpiaban mejor la ropa. Al principio, se usaron líquidos como el tetracloruro de carbono y el tricloroetileno, pero con el tiempo se dejaron de usar porque se descubrió que podían ser perjudiciales para la salud.
A mediados de la década de 1930, la industria de la limpieza en seco empezó a usar el tetracloroetileno, también conocido como percloroetileno (PCE). Este solvente es muy bueno para limpiar, no es inflamable y es seguro para la mayoría de las prendas. El PCE es un líquido estable que se puede reciclar, aunque si se libera al ambiente, puede permanecer allí por mucho tiempo.
¿Cómo funciona la limpieza en seco?
Aunque se llama "limpieza en seco", este proceso no es completamente seco. Se usan líquidos especiales, llamados solventes, que disuelven la grasa y las manchas de la ropa. Después de que la ropa se limpia con estos solventes, se seca. Así, la prenda queda lista para ser planchada y terminada.
El proceso de limpieza en seco generalmente sigue estos pasos:
- Primero, se separan las prendas por colores, igual que cuando lavas en casa.
- Luego, la ropa se mete en una máquina especial de lavado.
- La máquina hace un proceso de centrifugado para que los solventes limpien la ropa.
- Después, la ropa se seca con un método específico para cada tipo de tela.
- Si quedan manchas difíciles, se quitan con una pistola de vapor a presión.
- Finalmente, la ropa se deja reposar antes de ser entregada.