Letra muda para niños
Una letra muda es una letra que se escribe en una palabra, pero que no se pronuncia. Es como si estuviera allí, pero en silencio. Un ejemplo muy conocido en español es la letra "H", que casi nunca suena.
Letras Mudas: Las Letras Silenciosas
En Español: ¿Qué Letras No Suenan?
En nuestro idioma, el español, tenemos varias letras que a veces son mudas. Conocerlas nos ayuda a entender mejor cómo se escriben y pronuncian las palabras.
La H: Una Letra Muy Callada
En español, la letra "H" es un buen ejemplo de letra muda. Normalmente no tiene sonido, excepto cuando forma parte de la combinación "ch". Por ejemplo, las palabras "hola" y "ola" suenan igual, pero tienen significados muy distintos.
Sin embargo, hay algunas palabras que vienen de otros idiomas (extranjerismos), como "hámster", donde la "h" sí tiene un sonido parecido al de la "j".
La U en "Que", "Qui", "Gue", "Gui"
En las combinaciones "que" y "qui", la letra "u" no se pronuncia. Por ejemplo, "queso" suena como "keso" y "quilate" suena como "kilate". La "u" está ahí para que la "q" suene como "k".
Lo mismo ocurre en las combinaciones "gue" y "gui". La "u" no suena, pero su función es indicar que la "g" debe pronunciarse con un sonido fuerte, como en "gato" o "gorra", y no como la "j". Por ejemplo, "guita" se pronuncia con la "g" fuerte, mientras que "gitano" se pronuncia con la "j".
Para que la "u" sí suene en estas combinaciones, se le añade un signo llamado diéresis (¨). Así, tenemos "güe" y "güi", como en "güero" o "agüita". ¡Es importante recordar que "gue" no es lo mismo que "güe"!
¿Se Pueden Omitir Algunas Letras Mudas?
La Real Academia Española (RAE), que es la institución que cuida nuestro idioma, permite que algunas letras mudas no se escriban. Por ejemplo, la combinación "ps" en palabras como "psicología" puede escribirse también como "sicología". Ambas formas son correctas.
Lo mismo pasa con "psitacosis" (que también puede ser "sitacosis") o "psoriasis" (que también puede ser "soriasis").
También hay otros casos, como la "m" en "mnemotecnia" (que puede ser "nemotecnia") o la "g" en "gnomo" (que puede ser "nomo") y "gnosticismo" (que puede ser "nosticismo").
Pero ¡cuidado! No todas las letras mudas se pueden quitar. Hay palabras donde la "c" o la "g" mudas son obligatorias, como en "cnidarios" o "gnosis".
En Otros Idiomas: Un Mundo de Sonidos Ocultos
Las letras mudas no son exclusivas del español; muchos otros idiomas también las tienen.
El Francés y Sus Consonantes Finales
En francés, es muy común que las palabras que terminan en consonante no pronuncien esa última letra. Por ejemplo, en palabras como "placard" o "parler", la última letra no suena.
También es frecuente que la "e" al final de una palabra, si no lleva acento, sea muda, como en "être" o "fille".
Al igual que en español, en francés la "u" es muda en la combinación "qu", como en "quatre" o "qui". La diferencia es que en francés, esta combinación puede aparecer antes de cualquier vocal.
Hay algunas letras que casi nunca son mudas en francés, como la "j" y la "v". La "h" también es muda, similar al español, excepto en combinaciones como "ch" o "ph".
El Inglés: La "E" Silenciosa y Más
En inglés, la "e" al final de una palabra a menudo es muda, pero tiene una función muy importante: cambia la pronunciación de la vocal que está antes.
Por ejemplo:
- "kit" (se pronuncia con "i" corta) y "kite" (la "e" muda hace que la "i" suene larga).
- "hop" (con "o" corta) y "hope" (la "e" muda hace que la "o" suene larga).
Sin embargo, esta regla no es siempre estricta.
Además, en inglés hay muchas palabras con letras completamente mudas, como la "g" en "guard", la "h" en "honor" o la "k" en "know".
A veces, las letras mudas en inglés nos dan pistas sobre el origen de la palabra. Por ejemplo, la "b" en "debt" (deuda) viene del latín. En otros casos, una letra se añadió por error, como la "s" en "island" (isla), que no estaba en la palabra original.
El Portugués: Cambios en la "C" Muda
En portugués, la "h" solo se pronuncia en las combinaciones "ch", "lh" y "nh". Rara vez tiene sonido en palabras de otros idiomas, como "Halloween".
Una curiosidad es que en Portugal, a diferencia de Brasil, existía la "c muda" en algunas palabras, como "acção" (acción). Sin embargo, con un nuevo acuerdo de ortografía, esta "c" muda ya no se escribe en Portugal, excepto en algunos casos donde sí se pronuncia, como en "facto" (hecho), para distinguirla de "fato" (traje).
Véase también
En inglés: Silent letter Facts for Kids