Leonor López de Córdoba para niños
Leonor López de Córdoba y Carrillo (nacida en Calatayud, entre 1362 y 1363 – fallecida en Córdoba, en julio de 1430) fue una mujer noble de Castilla que tuvo un papel importante en la política. Fue una consejera muy cercana a la reina Catalina de Lancáster entre 1406 y 1412, cuando la reina gobernaba el reino en nombre de su hijo, el joven rey Juan II de Castilla.
Leonor es famosa en la literatura porque escribió un relato sobre su vida y sus recuerdos. Este escrito es considerado una de las primeras autobiografías (relatos de la propia vida de una persona) escritas en español.
Contenido
¿Quién fue Leonor López de Córdoba?
Leonor nació en Calatayud, en la casa donde se alojaba el rey Pedro I de Castilla, a quien su padre servía. Era hija de Martín López de Córdoba, quien fue un líder importante en las órdenes militares de Calatrava y Alcántara, y también mayordomo del rey. Su madre, Sancha Carrillo, era sobrina del rey Alfonso XI de Castilla. No se sabe el año exacto de su nacimiento, pero fue entre finales de 1362 y principios de 1363.
Los primeros años de Leonor y los desafíos familiares
Cuando Leonor tenía siete años, su padre arregló su matrimonio con Ruy Gutiérrez de Hinestrosa. Él era hijo de Juan Fernández de Hinestrosa, un consejero muy cercano al rey Pedro I. La idea era unir el poder de ambas familias.
Sin embargo, la situación de su familia cambió drásticamente cuando Enrique II de Castilla subió al trono. La mayoría de los familiares de Leonor perdieron su posición. Su padre, Martín López de Córdoba, perdió la vida por orden del rey en Sevilla en 1371. Leonor y su esposo fueron encarcelados en Sevilla y estuvieron allí hasta 1379.
Finalmente, el rey levantó la condena y les devolvió sus propiedades. Leonor se mudó a Córdoba con su tía María García Carrillo. A pesar del perdón real, la nobleza de la época seguía tratando mal a su familia. En sus memorias, Leonor cuenta un momento muy triste cuando su hijo Juan enfermó de peste y falleció en el año 1400. Ella describe el dolor y las humillaciones que sufrió en ese momento.
El ascenso de Leonor en la corte
Desde Córdoba, y después de la muerte del rey, Leonor logró ganarse el favor de la reina Catalina de Lancáster. La reina era la que gobernaba Castilla mientras su hijo, Juan II, era todavía un niño. Leonor llegó a ser la camarera mayor de la reina (una especie de asistente personal de alto rango) y su consejera más cercana, casi como una "valida" o persona de confianza, desde el año 1406.
Las crónicas de la época muestran el gran poder e influencia que tenía Leonor. Su opinión en los asuntos políticos era más importante que la de muchos nobles y consejeros de la corte. Gracias a esta posición, Leonor pudo volver a tener una gran fortuna. Con ella, estableció una herencia especial para su hija, también llamada Leonor.
La caída de Leonor y sus últimos años
La época de Leonor como favorita de la reina terminó de forma inesperada en 1412. Una amiga de Leonor, llamada Inés de Torres, llegó a la corte y la relación entre la reina y Leonor se debilitó. Inés de Torres logró ocupar el lugar de Leonor.
También se cree que el infante Fernando de Antequera, que era consciente del poder que Leonor había conseguido, influyó en esta situación. Leonor le pidió que intercediera por ella ante la reina, pero la reina se negó y amenazó a Leonor con un castigo muy severo si regresaba a la corte, ordenándole que se quedara en Córdoba. Además, la familia de Leonor perdió todos sus puestos en el palacio.
Leonor vivió la última parte de su vida en Córdoba. Aunque se pensó que falleció poco después de ser enviada lejos de la corte, se sabe que hizo su testamento en 1428 y murió entre el 3 y el 11 de julio de 1430. Fue enterrada en la capilla de Santo Tomás de Aquino (hoy llamada del Rosario) en el convento de San Pablo de Córdoba, un lugar que ella misma había preparado en 1409 para que fuera el lugar de descanso de su familia.
Familia de Leonor López de Córdoba
Su padre arregló su matrimonio en 1369 con Ruy Gutiérrez de Hinestrosa, quien fue alcalde mayor de Córdoba. Ruy era hijo de Juan Fernández de Hinestrosa, un importante consejero del rey Pedro I de Castilla. Como Leonor era muy joven, la boda se retrasó hasta que ella fue mayor. Finalmente, se casaron en Carmona (Sevilla) entre 1374 y 1376, mientras estaban encarcelados.
En sus memorias, Leonor recuerda su matrimonio:
Me casó mi padre de siete años con Ruy Gutiérrez de Henestrosa, hijo de Juan Ferrández de Henestrosa, camarero mayor del señor rey don Pedro y su Chanziller mayor del sello de la puridad, y mayordomo mayor de la reyna doña Blanca su muger, el qual casó con doña María de Haro, señora de Haro y los Cameros; y a mi marido quedáronle muchos vienes de su padre y muchos lugares, y alcanzaba treszientos de a cavallo suyos, a cuarenta madejas de aljófar, tan grueso como garvanzos, a dos mill marcos de plata en bajilla; y las joyas y preseas de su casa no las pudieran escrevir en dos pliegos de papel; y esto le cupo del dicho su padre y madre porque otro fijo y heredero non tenían: a mí me dio mi padre veinte mill doblas en casamiento y residíamos en Carmona con las fijas del señor rey don Pedro, mi marido y yo e mis cuñados, maridos de mis hermanas, y un hermano mío que se llamaba don Lope López de Córdoba CarrilloMemorias de Leonor
De este matrimonio nacieron cuatro hijos:
- Juan Fernández de Hinestrosa, el hijo mayor, que falleció a los 12 años.
- Gutierre Ruiz de Hinestrosa.
- Martín López de Hinestrosa, quien al principio fue religioso y luego dejó la vida religiosa para casarse con Beatriz de Quesada. Tuvieron descendencia.
- Leonor de Hinestrosa, que se casó con Juan Alonso Pérez de Guzmán y Castilla. Ellos fueron los antepasados de los condes del Menado.
¿Qué obra escribió Leonor López de Córdoba?
Leonor es la autora de un escrito llamado Memorias de Leonor López de Córdoba. En él, cuenta los sucesos de los que ella y su esposo fueron testigos. El documento original, un relato corto de nueve páginas escrito ante un notario en Córdoba, se guardaba en el convento de San Pablo, pero se ha perdido. El texto se conoce gracias a una copia que se conserva en la Biblioteca Colombina de Sevilla.
Aunque Leonor afirma ser la autora, la gran cantidad de términos legales y el tipo de documento hacen pensar a los expertos que fue escrito por el propio notario.
Se cree que lo escribió después de perder su posición en la corte. Posiblemente, lo hizo como un acto de fe para mostrar el poder de la oración a la Virgen María. Sin embargo, también es una forma de defender a su padre y sus propias acciones. Así, lo que comienza como un acto de piedad se convierte en una defensa de su familia, recordando al lector que ella era noble por parte de padre y de madre.
Aunque se la considera escritora y es uno de los pocos ejemplos de mujeres dedicadas a la escritura en la Edad Media, no se conoce ningún otro escrito suyo además de sus memorias.
Leonor en la literatura
- Leonor es la protagonista de La valida, una novela histórica escrita por Vicenta María de Márquez de la Plata y Ferrandiz. Esta novela ganó un premio en 2009.
Véase también
En inglés: Leonor López de Córdoba Facts for Kids