robot de la enciclopedia para niños

Las Dos Marías para niños

Enciclopedia para niños

Las Marías, también conocidas como Las Dos Marías, Las Dos en Punto o Cara de Palo, eran las hermanas Maruxa (nacida el 4 de enero de 1898 en Santiago de Compostela) y Coralia Fandiño Ricart (nacida el 24 de agosto de 1914 en Santiago). Se hicieron muy populares en Santiago de Compostela, Galicia. Desde 1994, una famosa escultura en el parque de la Alameda las representa.

Estas dos hermanas se hicieron conocidas en la ciudad por su paseo diario. Lo hacían por la Zona Vella (el casco antiguo de Compostela) desde los años cincuenta hasta finales de los setenta. Se vestían y maquillaban de forma muy original y llamativa. Su paseo ocurría exactamente a las dos de la tarde, de ahí uno de sus apodos. A esa hora, muchos estudiantes iban a comer, y las calles estaban llenas de gente. Su presencia era muy notable en una época en España donde la vida era más estricta.

Coralia, la hermana menor y más alta, era más callada y tímida. Maruxa, que era mayor pero más bajita, era la que más hablaba. Aunque eran muy queridas por muchos, también fueron llamadas "locas" o "solteronas" por otros. Su historia es un símbolo importante de Santiago de Compostela. También muestra cómo sufrieron maltratos por parte de la sociedad y de las autoridades de la época.


Datos para niños
Las Marías
Información personal
Información profesional

¿Quiénes eran las hermanas Fandiño Ricart?

La familia Fandiño Ricart estaba formada por Consuelo Ricart, que era costurera, y Arturo Fandiño, que era zapatero. Tuvieron trece hijos, y once de ellos llegaron a la edad adulta. Maruxa (María Fandiño Ricart) fue la cuarta hija. Coralia (María Argentina Coralia Fandiño Ricart) fue la duodécima.

El taller de zapatería de su padre estaba en la calle Algalia de Arriba, en Santiago. La familia vivía y trabajaba en la calle Espíritu Santo. Tenían otra hermana llamada Sarita, que falleció joven. Rosaura era la hermana más pequeña de todos.

¿Cómo afectó la época a la familia Fandiño?

En 1925, una organización de trabajadores llamada CNT abrió su oficina en Santiago. Manolo Fandiño Ricart, uno de los hermanos de Maruxa y Coralia, se convirtió en un líder importante de esta organización cuando tenía quince años. Sus hermanos Alfonso y Antonio también se unieron a este movimiento.

En Santiago, había un ambiente de mucha ilusión y esperanza. Las hermanas Fandiño paseaban por las calles con ropa que ellas mismas hacían. Usaban telas de colores muy vivos y alegres. Los estudiantes de la época les daban apodos cariñosos.

Sin embargo, la situación cambió drásticamente el 18 de julio de 1936. Hubo un conflicto muy grande en España, conocido como la Guerra Civil. La represión fue muy fuerte. Los hermanos de las Marías lograron esconderse al principio. Otros, como el editor Ángel Casal o el artista Camilo Díaz Baliño, fueron asesinados. Durante la Guerra Civil, Antonio tuvo un papel importante en su organización.

Manolo Fandiño estuvo escondido durante años. Antonio fue descubierto, sufrió malos tratos y estuvo en prisión durante veinte años. Alfonso, el tercer hermano, huyó en barco pocos días después del conflicto. La situación se volvió muy difícil para las hermanas. Las autoridades de la época intentaron usarlas para encontrar a sus hermanos. La policía llegaba a su casa a cualquier hora, registraba todo y las humillaba en público. Algunas personas dicen que sufrieron mucho. Estos malos tratos continuos pudieron ser la causa de los problemas de salud mental que ambas tuvieron. Finalmente, los hermanos fueron arrestados y la presión sobre las hermanas Fandiño disminuyó.

Tiempo después, Alfonso, que había huido en barco, reapareció en La Coruña. Estuvo trabajando en secreto y finalmente fue encarcelado. Falleció en La Coruña el 17 de septiembre de 1991, a los 83 años.

No se sabe con certeza si las dos hermanas pertenecían al movimiento de sus hermanos, pero se sabía que tenían ideas progresistas. La madre y las hermanas tuvieron que vivir durante décadas con amenazas y humillaciones. La policía llegaba a su casa a cualquier hora para invadir su privacidad.

En 1945, su hermano Manolo Fandiño reapareció, trabajando en secreto.

¿Qué pasó con Las Marías después de la Guerra Civil?

A principios de los años cincuenta, Antonio Fandiño fue liberado, pero estaba muy enfermo. Falleció en casa de sus hermanas debido a los años de sufrimiento en prisión.

A las hermanas las llamaban con nombres despectivos. A partir de entonces, perdieron su trabajo como costureras. La gente dejó de encargarles ropa por miedo a ser relacionados con ellas. Esto las llevó a una gran pobreza. Vivían en la rúa del Medio. Durante los años cuarenta, cincuenta, sesenta y setenta, las tres hermanas, Maruxa, Coralia y Sarita, salían a caminar juntas. Sarita falleció joven.

Las dos hermanas Fandiño cayeron en la pobreza. Vivieron de la ayuda de los vecinos. La gente de Santiago sentía simpatía por ellas. Para ayudarlas sin que pareciera caridad, les compraban comida en una tienda. El dueño de la tienda, Tito Carro, les entregaba la comida diciendo que eran "promociones" de empresas.

Maruxa y Coralia se convirtieron en las mujeres más conocidas y fotografiadas de Compostela. Maruxa y Coralia (que siempre quiso llamarse Rocío) encontraron una forma de sobrellevar su situación. Se vestían con ropa de colores vivos y se maquillaban mucho, como si fueran personajes de una obra. Cada día, a la misma hora, salían a pasear. Desafiaban el ambiente gris de la época con su alegría y su forma de ser. Cuando algunos estudiantes se acercaban a ellas con curiosidad, ellas, con mucha dignidad, los rechazaban diciendo: "¡Tú ya tienes!".

Según Fermín Bescansa, una vez una tormenta dañó el tejado de su casa. Se organizó una colecta entre los vecinos y se reunió una gran cantidad de dinero, suficiente para comprar un apartamento en esa época.

Maruxa falleció en Santiago de Compostela el 13 de mayo de 1980, a los 82 años. Coralia se fue a vivir con otra hermana a La Coruña, una ciudad a la que nunca se acostumbró. Murió dos años después, el 30 de enero de 1983, a los 68 años. Antes de morir, preguntaba a menudo cómo volver a Santiago. Hasta 2014, ambas estaban enterradas en tumbas separadas en el cementerio de Boisaca, en Santiago. Maruxa con su madre y tres hermanos, y Coralia con su padre.

En mayo de 2014, debido al deterioro de las tumbas, una asociación de Santiago organizó una colecta. Recaudaron fondos para arreglar el sepulcro, juntar sus restos mortales, como ellas querían, y poner una placa en su memoria.

¿Cómo se recuerda a Las Marías hoy?

La escultura de la Alameda

Con el tiempo, la historia de las hermanas Fandiño empezó a olvidarse. Pero en 1994, el escultor César Lombera propuso al Ayuntamiento de Santiago instalar una escultura en su memoria. Después de nueve años intentándolo, el alcalde de entonces, Xerardo Estévez, aceptó.

La escultura, hecha por el propio Lombera, es una representación muy realista y colorida de las dos mujeres durante sus famosos paseos. Se basó en una fotografía publicada en una revista. Maruxa aparece a la derecha, con el brazo extendido, y Coralia sosteniendo un paraguas. La obra se instaló en la Alameda, donde sigue hoy.

Desde entonces, la escultura es una de las más famosas de la ciudad. Atrae la curiosidad de los turistas y es un punto de encuentro en el centro de Santiago. También se usa a menudo como punto de partida para manifestaciones sociales.

Documental sobre Las Marías

Para que su memoria no se perdiera, el escritor y guionista Henrique Rivadulla Corcón hizo un documental llamado Coralia e Maruxa, as irmás Fandiño. Está narrado por el actor Xosé Lois Bernal. En él, varios vecinos de Compostela cuentan sus recuerdos de las hermanas. También aparecen testimonios de historiadores. El documental se estrenó el 11 de abril de 2008.

El autor del documental cree que las hermanas, quizás sin saberlo, tuvieron un papel muy importante en esa época de represión.

Mucha gente que se sentía ahogada por el régimen y que no se rebelaba por temor a represalias, veían en Las Marías ese grito de libertad.
Henrique Rivadulla Corcón

Libros y estudios

Áurea Sánchez publicó un libro electrónico titulado Las Marías de Santiago de Compostela. Representación de la identidad femenina en los medios de comunicación. Este libro es el resultado de una investigación que la periodista realizó en la Universidad Jaime I de Castellón.

Al analizar las noticias que aparecieron sobre ellas después de sus muertes, parece que no se les dio el mérito que merecían.

Es oportuno recordar que estas dos mujeres padecieron violencia institucional y social. Después de 30 años de sus muertes, aún estamos cultivando el misterio surgido en torno a ellas, sin abordar la temática de fondo que es la violencia contra Maruxa y Coralia, violencia de la que sí se da cuenta, por ejemplo, en el documental Maruxa y Coralia, las hermanas Fandiño, de Rivadulla Corcón. [...] El tema de «Las Marías» se abordó por lo que ellas llamaban la atención, pero muy pocas personas que escribieron sobre Maruxa y Coralia llegaron a comprender el fenómeno que, personalmente, catalogaría de violencia institucional de género. Despertaron enorme interés, pero su contexto ha permanecido mal explicado hasta hoy.
Áurea Sánchez

Galería de imágenes

kids search engine
Las Dos Marías para Niños. Enciclopedia Kiddle.