La vicaría para niños
Datos para niños La vicaría |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1870 | |
Autor | Mariano Fortuny | |
Técnica | Óleo sobre tela | |
Estilo | Realismo | |
Tamaño | 60 cm × 94 cm | |
Localización | Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, ![]() |
|
País de origen | España | |
La vicaría es un cuadro muy famoso pintado por Mariano Fortuny en el año 1870. Esta obra es una de las más importantes del estilo conocido como realismo, y también se le llama "pintura preciosista". Fue muy popular en toda Europa porque mostraba la vida de la gente de la época sin buscar criticar a la sociedad. Hoy puedes ver La vicaría en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona.
Contenido
¿Qué representa el cuadro La vicaría?
Este cuadro muestra el momento en que se firma un acuerdo para un matrimonio en una oficina de la iglesia. El artista, Fortuny, puso mucha atención en cada pequeño detalle. Puedes ver cómo son los trajes de las personas, la decoración de la sala y el ambiente general de la escena.
Detalles y personajes en la obra
En la pintura aparecen personas de diferentes grupos sociales. Esto le permitió a Fortuny mostrar la variedad de la ropa y las diferencias entre ellos. Para pintar a los personajes, Fortuny pidió a algunos de sus amigos que posaran para él. Entre ellos estaba el pintor Eduardo Zamacois y Zabala, quien aparece vestido de torero.
La historia de La vicaría: ¿cómo se hizo famosa?
La pintura La vicaría fue comprada directamente al artista por un comerciante de arte llamado Goupil. Él pagó 25.000 francos por ella. Pocos días después, Goupil la vendió por una cantidad mucho mayor, 70.000 francos, a una señora llamada Adèle Caussin. Ella llegó a ser marquesa de Landolfo-Carcano y tenía una colección de arte impresionante con obras de grandes maestros.
El impacto de la obra en su época
Como La vicaría estaba en una colección privada, no mucha gente podía verla. Esto hizo que su fama creciera aún más. Goupil aprovechó esta popularidad vendiendo muchas copias de la obra. En 1912, la pintura fue comprada por el III conde de Pradère. Diez años después, en 1922, la vendió a la Junta de Museos de Barcelona, donde se encuentra hasta hoy.
Véase también
En inglés: The Spanish Wedding Facts for Kids