La Barcella para niños
La Barcella fue un antiguo pueblo que hoy ya no existe. De él solo queda en pie la ermita de San Pedro y San Marcos. Este lugar se encuentra en la zona del Bajo Maestrazgo, en la provincia de Castellón.
A finales del siglo XIV, La Barcella se unió al municipio de Chert. El antiguo territorio del pueblo, que ahora es una zona rural, y la ermita (que antes fue una iglesia) están en el cerro de San Marcos. Esta área abarca principalmente la cuenca del barranco de la Barcella. Antes de que sus habitantes se fueran en las últimas décadas, la gente de La Barcella vivía en unas 25 casas dispersas, sumando alrededor de 40 familias.
Contenido
Historia de La Barcella
Aunque La Barcella ya no es un pueblo habitado, aparece en muchos documentos antiguos. Es uno de los pocos lugares de los que se conserva una Carta Puebla del año 1192. Una Carta Puebla era un documento importante que daba permiso para fundar un pueblo y establecía sus reglas.
¿Cómo se fundó La Barcella?
Según la Carta Puebla, el rey Alfonso II entregó La Barcella a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén en 1192. En ese momento, la zona estaba habitada por personas de cultura árabe. Por esta razón, se sabe que La Barcella ya existía antes de que las tropas de Jaime I el Conquistador llegaran a la región. La Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén tomó posesión de estas tierras y las repobló con nuevas familias.
La Barcella en documentos antiguos
El pueblo de La Barcella se menciona en varios escritos a lo largo de los años. Algunos de estos documentos se encuentran en el "Libro de privilegios de la villa de San Mateo". También se nombra en el documento llamado "Posesión de la villa de Xert y término de la Barcella".
¿Por qué desapareció La Barcella?
A finales del siglo XIV, La Barcella dejó de ser un municipio. Esto ocurrió porque la población disminuyó mucho, en parte debido a la Peste Negra, una enfermedad que afectó a muchas personas en Europa en esa época.
La escuela rural de La Barcella
En la primera mitad del siglo XX, cuando las casas de La Barcella aún estaban habitadas, había una escuela. Estaba ubicada en la hospedería de la ermita. Allí, los niños y niñas de las granjas y aldeas cercanas recibían clases. La escuela cerró en 1961, cuando muchas familias se mudaron del campo a otras zonas en busca de nuevas oportunidades.
Gastronomía tradicional
La comida típica de La Barcella era muy rural y se basaba en lo que se cultivaba y criaba en la zona. Usaban productos de secano como patatas, legumbres (garbanzos, judías), cereales, harina, aceite, aceitunas, almendras y verduras. También aprovechaban los productos de los animales de corral (huevos, leche, carne) y de la caza menor (perdices, conejos).
Algunos platos populares de las antiguas casas de campo eran:
- "El rustit"
- "Els guixasos"
- "Les farinetes"
- "El plat de recapte"
- "Olla de cardets"
- "Carn torrà"
- "L'arrós en paella"
- "El tombet"
- "La mullà"
- "L'allioli"
- "La colá"
- "Les alosetes" (un tipo de tortilla de harina).
Personajes destacados
- El Pincho de La Barcella: Su nombre era Gabriel Bel Beltrán y vivió en el siglo XIX. Era un hombre conocido en las masías de La Barcella con el apodo de "El Pincho". Los vecinos de Chert también lo llamaban "El Pincho de la Barcella".