robot de la enciclopedia para niños

La Alhóndiga (Toledo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Alhóndiga
Toledo, España - panoramio (17) (cropped).jpg
Tipo Alhóndiga
Uso alhóndiga, almacén y estación de autobús
Catalogación bien de interés cultural
Localización Toledo (España)
Coordenadas 39°51′41″N 4°01′16″O / 39.861297222222, -4.0209777777778
Propietario Ayuntamiento de Toledo

La Alhóndiga es un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de Toledo, España. Está situado al norte del centro antiguo de la ciudad. Su construcción original comenzó a principios del siglo XVII.

Historia de La Alhóndiga en Toledo

¿Qué eran las Alhóndigas?

Las alhóndigas, también conocidas como "alholíes", eran edificios muy importantes en el pasado. Al principio, en tiempos islámicos, funcionaban como posadas y lugares donde se vendían productos. Con el tiempo, a partir del siglo XVI, la mayoría se convirtieron en almacenes. Se usaban principalmente para guardar y vender trigo. Finalmente, muchas alhóndigas pasaron a ser centros oficiales, casi siempre gestionados por los ayuntamientos.

Construcción y Reconstrucción del Edificio

El edificio original de La Alhóndiga en Toledo fue construido entre los años 1575 y 1582. Sin embargo, en 1593, esta primera construcción se derrumbó por completo.

Para reconstruirla, en 1594, un arquitecto llamado Nicolás de Vergara el Mozo diseñó un sistema para proteger la zona del Miradero. Después de esto, se inició la reconstrucción de La Alhóndiga. Las obras finalizaron en el año 1636.

Usos Variados a lo Largo del Tiempo

A lo largo de su historia, La Alhóndiga ha tenido muchos usos diferentes. Por ejemplo, durante la Guerra de la Independencia, sirvió como almacén para el ejército francés. Más recientemente, funcionó como estación de autobuses.

Descripción Arquitectónica de La Alhóndiga

Diseño Exterior e Interior

La Alhóndiga es un edificio de forma rectangular, con un diseño sencillo y muy práctico. Su principal función era almacenar granos, por eso está bastante cerrada hacia el exterior. Dentro, el espacio se divide en varias naves. Estas naves están sostenidas por pilares fuertes, que tienen bases de piedra. Las paredes interiores están blanqueadas.

Por fuera, el edificio tiene una base de piedra. Encima de esta base, se levantan los muros. Estos muros están hechos con una técnica especial llamada aparejo mixto, que combina ladrillo y mampostería (piedras sin tallar). Las partes de mampostería forman como "cajas" que se distribuyen de manera uniforme en las paredes.

Las Portadas del Edificio

Las dos entradas principales del edificio, llamadas portadas, no formaban parte de la construcción original. Fueron añadidas en 1960. Estas portadas provienen de un antiguo convento de Toledo, el de los Trinitarios Calzados. Son de estilo plateresco, lo que significa que tienen muchos detalles decorativos. Ambas portadas tienen una forma adintelada (con un dintel recto en la parte superior). Una de ellas tiene un tímpano (una parte decorada) sobre el dintel. Ambas portadas también muestran la cruz de la Orden Trinitaria.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alhóndiga (Toledo) Facts for Kids

kids search engine
La Alhóndiga (Toledo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.