robot de la enciclopedia para niños

Komitas Vardapet para niños

Enciclopedia para niños

Soghomon Gevorgi Soghomonian (en armenio: Սողոմոն Գևորգի Սողոմոնյան; Kütahya, Imperio otomano —actual Turquía—; 26 de septiembre de 1869-París, Francia; 22 de octubre de 1935), más conocido como Komitas (Կոմիտաս), fue un sacerdote (vardapet), compositor, director de coro, cantante, investigador de música tradicional, profesor de música y experto en música armenio. Muchos lo consideran el fundador de la música clásica armenia moderna.

Es especialmente famoso por haber viajado por toda la Armenia histórica. Allí escuchó y grabó los detalles de las canciones populares y danzas armenias en muchos pueblos. Komitas recopiló y publicó unas 3000 canciones, muchas de ellas adaptadas para ser cantadas por coros. Komitas sufrió un gran impacto emocional después de presenciar los difíciles sucesos de 1915.

Biografía de Komitas

Archivo:Komitas
«¿Qué música en la tierra es sin mezcla y pura? Sólo la de los animales, que vocalizan siempre los mismos sonidos y con la misma entonación, porque no tienen el don del préstamo»

Primeros años de vida

Soghomon (Gevorki) Soghomonyan nació en 1869 en una familia donde la música era muy importante. Su madre falleció cuando él tenía solo un año, y su padre murió diez años después. Su abuela lo cuidó hasta 1881. En ese año, un líder de la iglesia armenia local fue a Echmiadzin para ser nombrado obispo. El Katolicos Gevork IV le pidió que trajera a un niño huérfano para que estudiara en el Seminario de Echmiadzin.

Soghomon fue elegido entre 20 niños y entró al seminario. Allí impresionó al Katolicos con su talento para el canto. Se graduó en 1893 y se hizo monje. Según la tradición de la iglesia, los sacerdotes recién ordenados reciben nuevos nombres. Así, Soghomon pasó a llamarse Soghomon Komitas. Este nombre era el de un Katolicos armenio del siglo VII que también escribía himnos. Dos años después, se convirtió en sacerdote y obtuvo el título de Vardapet. Este título significa un sacerdote o un estudioso de la iglesia.

Su carrera musical

Komitas fundó y dirigió el coro del monasterio hasta 1896. Ese año, fue a Berlín, donde se inscribió en la Universidad del Kaiser Friedrich Wilhelmin. También estudió música en el conservatorio privado del Profesor Richard Schmidt. En 1899, obtuvo el título de doctor en musicología y regresó a Echmiadzin. Allí se encargó de dirigir un coro de hombres.

Viajó mucho por todo el país, escuchando y grabando los detalles de las canciones y danzas populares armenias. De esta forma, recopiló y publicó unas 3000 canciones. Muchas de ellas las adaptó para ser cantadas por coros.

Su obra más importante es Badarak (Divina Liturgia). Esta obra se sigue usando hoy en día como una de las dos versiones musicales más populares de la misa de la Iglesia Armenia. Komitas comenzó a componerla en 1892, pero nunca la terminó por completo debido al inicio de la Primera Guerra Mundial. Para su trabajo, tomó cantos que usaban los sacerdotes mayores y los actualizó con elementos de la música armenia que había recogido. Es importante saber que el Badarak de Komitas no fue una composición totalmente nueva. Fue un arreglo de melodías que ya existían y que los sacerdotes armenios usaban para cantar la misa. Las letras no son originales, sino el texto de la misa armenia que se ha usado por siglos. La música de la misa armenia era tradicionalmente de una sola voz. Sin embargo, Markar Yekmalian, Komitas y otros compositores en los siglos XIX y XX hicieron versiones con varias voces de las melodías existentes.

Komitas fue el primer no europeo en ser aceptado en la Sociedad Internacional de Música, de la que fue cofundador. Dio muchas charlas y presentaciones por toda Europa, Turquía y Egipto. Así, dio a conocer la música armenia, que hasta entonces era poco conocida. Desde 1910, vivió y trabajó en Estambul. Allí creó el coro "Gusan", que tenía 300 miembros.

Sucesos difíciles y fallecimiento

El 24 de abril de 1915, Komitas fue arrestado y subido a un tren al día siguiente. Junto con él, fueron enviados a la ciudad de Çankırı, a unos 300 km de Estambul, 180 personas importantes de la comunidad armenia. Su buen amigo, el poeta turco Mehmet Emin Yurdakul, la autora turca Halide Edib y el embajador de EE. UU. Henry Morgenthau, hablaron con el gobierno. Gracias a peticiones especiales a Talat Pasha, Komitas fue enviado de regreso a la capital junto con otros ocho armenios que habían sido deportados.

Fuentes armenias dicen que no había rumores de problemas de salud mental o estrés antes de esta experiencia. Sin embargo, Komitas nunca se recuperó de lo que vivió durante esos 15 días. En el otoño de 1916, fue llevado a un hospital militar turco. Después, en 1919, se trasladó a París, donde falleció en un centro de atención en 1935. Al año siguiente, sus restos fueron llevados a Ereván y enterrados en el Panteón.

Investigación musical

Canciones populares y canciones de la iglesia

Komitas Vardapet entendía que todo lo que afectaba los sentimientos y la mente de una nación podía formar parte de su música nacional. Dividió la música armenia en dos tipos: la de la iglesia y la popular.

La música popular se dividía en:

  • Canciones infantiles (más sencillas).
  • Canciones para danzas (llamadas “yayli”, más elaboradas).
  • Canciones épicas (para admirar a un héroe).
  • Canciones de funeral (para recordar a las personas que fallecieron en accidentes o desastres).
  • Canciones de boda (cantadas después de la ceremonia).
  • Canciones de la naturaleza (las más coloridas e interesantes).

Komitas notó que las canciones populares y las de la iglesia no se habían desarrollado de la misma manera. Las populares habían sido limitadas y prohibidas por situaciones externas, pero sin perder su fuerza. Las de la iglesia, en cambio, habían crecido y prosperado bajo la protección de la iglesia.

Música campesina armenia

Komitas habló sobre el problema de la música campesina armenia. Criticó que esta música era despreciada, no solo por las personas más educadas, sino también por los propios campesinos. Ellos la consideraban sin valor por ser parte de su vida diaria.

Además de la música popular, que también se enseñaba en las escuelas, existían los juglares. Estos eran músicos que aprendían en la escuela o por sí mismos. Para Komitas, el principal problema de los juglares era que sus canciones tenían muchas influencias de otras culturas, como la turca, árabe y persa. Cuando las canciones eran armenias, los juglares las adornaban demasiado y las hacían "crudas y sin sabor". Estas canciones estaban lejos de las canciones populares y servían como un puente entre estas y las de la iglesia.

Komitas admiraba la habilidad de los campesinos para aprender a cantar escuchando los sonidos de la naturaleza. Para él, uno de los aspectos más interesantes de la música popular era que todo el pueblo participaba en su creación. No había un autor definido para las canciones, y estas cambiaban con el tiempo. Komitas dijo que el contexto era muy importante para definir una canción. Identificó canciones de trabajo, de hogar, de campo, etc. Por eso, el campesino no podía usar esas canciones fuera de ese momento. La música popular armenia incluye canto de solistas y de coros. Aunque no usa muchas voces a la vez, a menudo se encuentran partes que sugieren cantos a dos voces.

"La creación de las canciones para el campesino es tan común como la conversación."
Komitas Vardapet

Danzas

Para Komitas, la danza era una de las formas más importantes de expresión humana. Mostraba la esencia de una nación, sus costumbres y su nivel de desarrollo. Él documentó que el ritmo de las danzas armenias no se mantenía igual. Empezaban lentamente y ganaban velocidad poco a poco, hasta un punto en que volvía a bajar la velocidad.

Identificó la forma circular de las danzas armenias como una de sus características principales. Los campesinos las enriquecían con nuevas ideas. En estas danzas, había un líder del coro que cantaba y bailaba bien. Podía ser un joven o una joven. El coro estaba formado por personas de un solo género o por ambos mezclados.

Komitas observó que el uso de instrumentos musicales en las danzas era común en las ciudades, debido a influencias de otras culturas. La forma armenia original, que se había conservado en pueblos pequeños, era la de danzas con solo acompañamiento vocal, es decir, cantado. También notó que en las zonas rurales solo bailaban los jóvenes que no se habían casado. En las ciudades, donde se había perdido el significado poético de las danzas, bailaba todo tipo de personas, y se había convertido en un simple entretenimiento.

Obras originales

Archivo:The Soviet Union 1969 CPA 3799 stamp (Komitas and Rural Scene)
Sello soviético de 1969 dedicado a Komitas Vardapet.

Aunque Komitas contribuyó mucho a la cultura armenia con su trabajo sobre el arte popular, dejó pocas obras originales. Sin embargo, al estudiar estas obras, podemos entender bien sus ideas creativas y su estilo único.

Las primeras obras creativas de Komitas, como el "Himno Nacional" y el poema "Capilla del pueblo" de Hovhannes Hovhannessian, son de sus años de seminario. Las obras de sus años de estudiante en Berlín son mucho más valiosas. Son romances y estribillos basados en textos de poetas alemanes, el salmo "Por los ríos de Babilonia" y la pieza coral "Lengua materna". Sus primeros intentos de armonizar la liturgia también son de este período.

En sus romances sobre poesía alemana, se puede sentir la influencia de los compositores románticos alemanes. Entre ellos están el coro a cuatro voces "Nueva Primavera", con texto de Otto Rognett (Komitas tradujo las letras al armenio), "Preguntas" (texto de Joanna Ambrosios) y "Nocturna" (texto de Goethe). En los archivos, también hay una traducción rusa de "Nocturna" de Lermontov, escrita por Komitas.

Komitas escribió la canción "Por los ríos de Babilonia" para un coro de cuatro u ocho voces, soprano, tenor y órgano. Se basó en el Salmo de David 137, en una versión en alemán. La historia de los antiguos hebreos y su deseo de justicia hacia los babilonios fue tratada de forma especial en esta obra. El compositor parecía pasar del pasado de los Evangelios a la vida actual de su pueblo. Así, expresó la tristeza de los armenios y su lucha por la libertad. Komitas creó "Por los ríos de Babilonia" usando recursos de la música clásica. Tiene una melodía suave y usa algunas técnicas de varias voces de forma sencilla pero decidida. La música del salmo tiene un toque nacionalista, usando incluso motivos armenios. Por ejemplo, al principio de las canciones "En los bancos de la Araks Madre" y "Oí una voz dulce".

Deja a mi voz temblorosa / Anidar en el santuario de tu corazón. / ¡Oh, mi ala! / Déjame participar en un suspiro / Y volar...
Komitas Vardapet, Deseo.

El poema "La lengua materna, nativo dialecto" de Stephan Nazarian, al que puso música en Alemania, es una de las expresiones más fuertes de los sentimientos patrióticos del compositor. Komitas se dio cuenta de lo importante que era usar el idioma nativo para la lucha por la libertad nacional. La canción "La lengua materna, nativo dialecto", escrita para coro a dos voces, fue influenciada por canciones líricas populares armenias. Años más tarde, volvió a este tipo de trabajo y puso música al poema de Nerses Mezpurian "Oh Gran Lengua". Esta obra muestra su gran habilidad para escribir para coro. Aunque la canción tenía algunos elementos "europeos", se hizo muy popular y fue bien aceptada.

Independientes de las fuentes nacionales son el coro "Primavera", la novela "Yo tenía un descanso en el Jardín" (letras de ambas composiciones por H. Hovhannessian), la marcha de la Unión General Armenia de Beneficencia y otras.

Entre las composiciones originales de Komitas hay borradores para óperas. Lamentablemente, el compositor no pudo terminar la ópera lírica "Anoush" (de H. Toumanian), la cómica "El Daño de la Buena Crianza" (de H. Paronian), la histórica "Vardan" (probablemente de R. Patkanian) y la épica "David de Sasun". Los manuscritos que se conservan incluyen algunos proyectos de la ópera "Vardan" y una pequeña parte de "David de Sasun". Según algunos investigadores, Komitas completó las primeras escenas, segunda y tercera parte de la ópera "El daño de la buena crianza". Además, hay algunos fragmentos de "Anoush" que muestran la brillante orientación nacional de la ópera. El compositor usa tanto melodías de los campesinos como algunas propias, que son tan sencillas y fáciles de entender como las populares. En la ópera, hay dos fragmentos vocales completos en los que Komitas usó algunas canciones de gousans (cantantes populares).

En el legado de Komitas, hay piezas que se consideran "joyas" por su originalidad y las ideas de composición que contienen. Se trata de la pequeña obra "Kagavik" ("Perdiz") (letra de H. Toumanian), la extensa canción-improvisación "Antuni" ("Canción de las Personas sin Hogar") y la canción-marcha "Los Bravos de Sypan" (texto de Abeghian Manuk). Todas son composiciones originales.

"Erg Kagavi" (también conocida como "Kagavik") fue escrita para coro de una voz, piano y un cantante solista. Es el resultado de una colaboración entre Komitas y Hovhannes Tumanyan, el famoso poeta armenio, cuyo trabajo también está muy relacionado con el folclore. Por eso, la melodía, el texto y el acompañamiento están tan bien unidos en esta pequeña obra.

Cada día, toma una linterna. Mantenla brillando como la fuente de luz de tu mente. Una y otra vez, toma el fuego inextinguible, como el hilo de la esperanza de tu corazón.
Komitas Vardapet, Como una fortuna.

Las grandes composiciones corales "Lo-Lo" y "Los Bravos de Sypan" muestran un mundo de imágenes. "Lo-lo" es un ejemplo notable del estilo heroico en la música coral. Aquí, Komitas tiene más libertad en cómo organiza el coro: los giros melódicos y los tonos agudos en los tenores representan los gritos de guerra de las fuerzas armenias que se acercan.

La melodía de "Antuni", por su tamaño, complejidad, estructura y otros aspectos, va mucho más allá de lo que Komitas solía hacer. Las notas largas al final de cada parte, las pausas y las exclamaciones tensas dan a la música de Komitas una emoción y un drama únicos.

En general, Komitas creó una imagen poderosa de una persona que sufre y es expulsada de su tierra, condenada a fallecer lejos de casa.

Komitas estaba tan ocupado trabajando con las canciones de los campesinos que dedicó poco tiempo a crear obras completamente nuevas. A pesar de ello, según los documentos que se han encontrado, se puede decir que creó varias composiciones originales muy valiosas y duraderas.

Hipótesis sobre su estado de salud

Komitas falleció en octubre de 1935, después de 19 años en diferentes centros de atención. Aunque se sabe que la causa de su fallecimiento fue una infección en un hueso, debido a una herida y a las malas condiciones de higiene de los centros (los primeros medicamentos para infecciones aparecieron después de su muerte), la razón de su estado mental alterado y su ingreso en estos lugares sigue siendo un tema de debate.

En ese momento, se le diagnosticó un problema de salud mental, pero es muy raro que esta condición se desarrolle tan tarde, ya que Komitas tenía 48 años. Todas las personas que lo conocieron y los investigadores posteriores coincidieron en que su estado se debió al gran impacto que le causó ser capturado junto con otros intelectuales armenios y ser enviado lejos. Durante esa experiencia, vio los difíciles sucesos de la época, no solo en personas de su comunidad, sino también entre sus propios amigos y compañeros, algunos de los cuales fallecieron.

Sin embargo, hay diferentes opiniones sobre la naturaleza exacta de su problema. En 1991, la investigadora Louise Fauve-Hovhannessian, de la Universidad Médica de París, presentó un estudio. En él, decía que era imposible que Komitas tuviera el problema de salud mental que se le diagnosticó. Ella pensaba que su estado se debía a una profunda tristeza causada por un gran impacto emocional. Según la autora, esta condición podría haberse mejorado si lo hubieran devuelto a su vida normal, a su rutina diaria, a su arte, a su trabajo creativo y a la gente. Sin embargo, Komitas permaneció en centros donde apenas podía comunicarse con los especialistas, ya que no hablaba francés, y sin acceso a noticias o al mundo exterior.

"Le propuse ir hasta el lago Sevan. "¿Qué voy a hacer allí?", preguntó Vardapet. Él no estaba interesado en visitar Etchmiadzin. "Vamos a dar un paseo," le ofrecí. "Es muy bonito aquí", respondió. Hablando de la vida y la muerte, él dijo que no había muerte en absoluto y, cerrando rápidamente la puerta, me preguntó: "Si esto no es una tumba, entonces ¿qué es?""
Panos Terlemezian, sobre su visita a Komitas en el centro de Vile Evrare.

Filmografía

  • Komitas (1988), de Don Askarian, película protagonizada por Samvel Ovasapian.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Komitas Facts for Kids

kids search engine
Komitas Vardapet para Niños. Enciclopedia Kiddle.