Julián Paz para niños
Datos para niños Julián Paz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julián Paz y Espeso | |
Nacimiento | 16 de febrero de 1868 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1962 | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Antonio Paz y Meliá | |
Hijos | Ramón Paz | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Julián Paz y Espeso (nacido en Madrid el 16 de febrero de 1868 y fallecido en 1962) fue un importante historiador, bibliógrafo, archivero y bibliotecario español. Dedicó su vida a organizar y estudiar documentos históricos.
Contenido
¿Quién fue Julián Paz y Espeso?
Julián Paz fue el hijo mayor de Antonio Paz y Meliá, quien también era un reconocido archivero. Su hijo, Ramón Paz, siguió sus pasos y también se convirtió en archivero.
Su Formación Académica
Aunque al principio se interesó por las Ciencias, Julián Paz decidió estudiar en la Escuela Superior de Diplomática. Allí, el 4 de febrero de 1884, obtuvo un certificado que lo acreditaba para trabajar como archivero, bibliotecario y anticuario.
Su Carrera Profesional
Julián Paz comenzó a trabajar el 1 de septiembre de 1888 en la Sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de España. Allí colaboró estrechamente con su padre. También trabajó en otros lugares importantes como el Archivo Histórico Nacional y los archivos de Medinaceli y la Casa de Alba.
El Archivo General de Simancas
En 1895, Julián Paz cambió su puesto en la Biblioteca Nacional por uno en el Archivo General de Simancas. Este lugar fue muy importante para su carrera, ya que allí realizó sus trabajos más destacados. Cinco años después, le propusieron dirigir este archivo.
Experiencia Internacional
Entre 1910 y 1914, Julián Paz recibió una beca de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para ir a París. Su misión era catalogar documentos del Archivo de Simancas que habían sido llevados a Francia. Gracias a este trabajo, pudo publicar un catálogo años después, en 1934.
Durante su estancia en París, también fue profesor de español en la Sorbona en los cursos 1912-1913 y 1913-1914. Además, en agosto de 1910, asistió al Segundo Congreso Internacional de Archiveros y Bibliotecarios en Bruselas, representando a España. En este evento, Julián Paz fue nombrado vicepresidente de la sección de archivos.
Regreso a España y Legado
Al regresar a España, Julián Paz volvió a Madrid para dirigir la Sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional hasta su jubilación. También fue clave en la modernización del Archivo de Simancas y en el inicio de la publicación de sus catálogos. Él mismo escribió el Catálogo IV. Secretaría de Estado, publicado en 1914.
Incluso después de jubilarse, Julián Paz participó en la recuperación de documentos del Archivo de Simancas que el gobierno francés devolvió en 1942. Fue un colaborador frecuente de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Obras Destacadas
Julián Paz escribió y organizó muchos catálogos y estudios históricos. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Archivo General de Simancas. Catálogo V. Patronato Real (1834-1851).
- Archivo General de Simancas. Catálogo I. Diversos de Castilla. Cámara de Castilla (972-1716).
- Documentos relativos a España existentes en los Archivos nacionales de París. Catálogo y extractos de más de 2.000 documentos de los años 1276 a 1844.
- Catálogo de manuscritos de América existentes en la Biblioteca Nacional.
- Castillos y fortalezas del Reino. Noticias de su estado y de sus alcaides durante los siglos xv y xvi.
- El monasterio de San Pablo de Valladolid. Noticias históricas y artísticas sacadas de varios documentos.
- Catálogo de la Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España.