Julián García Núñez para niños
Julián Jaime García Núñez (también conocido como Julián García) fue un arquitecto y constructor muy importante de Argentina. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 28 de julio de 1875, y falleció el 12 de noviembre de 1944. Es reconocido como uno de los principales representantes del estilo artístico conocido como Art nouveau en Argentina.
Datos para niños Julián García Núñez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julián Jaime García Núñez | |
Nacimiento | 28 de julio de 1875 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 12 de noviembre de 1944 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Distinciones | ||
Contenido
¿Quién fue Julián García Núñez?
Julián García Núñez nació en Buenos Aires en 1875. Su padre, Nicanor Julián García y Vidal, era constructor y venía de Fuentespreadas, España. Su madre, María Núñez y Loret, era de Barcelona, España.
En 1892, Julián se mudó a Barcelona. Allí estudió en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Fue alumno de Lluís Domènech i Montaner, un arquitecto muy importante del movimiento modernista catalán. Se graduó en el año 1900.
Regreso a Argentina y sus primeros trabajos
Julián García Núñez se casó con Beatriz Romagosa y Mayner, con quien tuvo siete hijos. En 1903, regresó a Buenos Aires. Antes de volver, viajó por África, Italia y Alemania para aprender más sobre arquitectura.
En Buenos Aires, realizó muchas de sus obras. La mayoría fueron encargos de personas de la comunidad española. También trabajó para varias instituciones sociales y civiles de esa comunidad.
Uno de sus trabajos más destacados fue el rediseño del Hospital Español de Buenos Aires. Este proyecto fue parte de un concurso entre arquitectos. Julián añadió un nuevo piso al edificio y logró una gran armonía visual. Su estilo modernista era tan innovador que lo consideraban excéntrico y revolucionario.
Participación en organizaciones y cambio de estilo
Julián García Núñez fue miembro de varias organizaciones importantes. Entre ellas, el Centro Argentino de Constructores de Obras y Afines (CACYA), el Club Español y el Centre Català.
En 1907, construyó su propia casa y oficina en la calle Independencia 2426/42. Su padre lo visitaba allí todos los días para ver su trabajo, hasta que falleció en 1924. Después de la muerte de su padre, Julián cambió drásticamente su estilo arquitectónico. Dejó el modernismo y empezó a usar un estilo más clásico, llamado academicismo.
En 1930, recibió la Orden de Isabel la Católica, una importante distinción del rey Alfonso XIII de España. Julián García Núñez falleció en 1944, a los 69 años, debido a problemas de salud.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Julián García Núñez?
Es difícil tener una lista completa de todas las obras de Julián García Núñez. Cuando se mudó de su casa grande a un apartamento más pequeño, destruyó muchos de los documentos de sus proyectos. Por eso, no se sabe con exactitud qué obras realizó. Solo se pueden identificar por su firma en las fachadas o por registros de otras personas, como el fotógrafo José Peuriot.
El arquitecto solía firmar sus trabajos como "J. García" hasta 1924. Después de ese año, comenzó a firmar como "Julián García Núñez".
Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Ampliación y reforma del Hospital Español de Buenos Aires en la Avenida Belgrano y La Rioja (1906/1908).
- Edificio de viviendas en la esquina de Suipacha y Tucumán, Buenos Aires (1907).
- Anexo del Hospital Español para personas con enfermedades de larga duración en Temperley (1908/1913).
- Pabellones de la Exposición Industrial Española en la Exposición Internacional del Centenario, Buenos Aires (1910).
- Edificio de oficinas en calle Chacabuco 78, Buenos Aires (1910).
- El Casal de Catalunya en Chacabuco 863, Buenos Aires (1936), en colaboración con el arquitecto Eugeni Campllonch.
- La remodelación de las Tiendas San Miguel, que hoy es el Palacio San Miguel, en Bartolomé Mitre y Suipacha, Buenos Aires (1926).
- Su propia vivienda particular en Avenida Independencia 2442, Buenos Aires (demolida).
Galería de imágenes
¿Cómo era el estilo arquitectónico de Julián García Núñez?
Al principio, Julián García Núñez adoptó un estilo completamente modernista catalán. Sus obras más famosas de esta etapa son el Hospital Español en la Avenida Belgrano y el edificio de oficinas de Chacabuco 78. Este último es considerado un ejemplo único de su época por su diseño.
Sin embargo, en una etapa posterior de su carrera, se inclinó por un estilo más clásico, conocido como academicismo. Esto se puede ver en edificios como el de Rivadavia 755, el de Rincón 226 o las Tiendas San Miguel.