Juan de Robles (retórico) para niños
Juan de Robles (nacido en San Juan del Puerto en 1575 y fallecido en Sevilla en 1649) fue un escritor, pensador y experto en el uso correcto del lenguaje. También se interesó por las tradiciones y el folclore de su época.
Contenido
¿Quién fue Juan de Robles?
Juan de Robles fue un hombre muy culto que vivió en España durante los siglos XVI y XVII. Era amigo y compañero de estudios de Rodrigo Caro, otro importante escritor de la época. Robles se dedicó a escribir y a estudiar cómo se usaba el lenguaje, especialmente la ortografía, que es la forma correcta de escribir las palabras. También le gustaba recopilar historias y costumbres populares.
Sus Obras Más Importantes
Cuando Juan de Robles falleció, dejó dos grandes libros escritos a mano, llamados diálogos. Estos manuscritos se guardan hoy en la Biblioteca Colombina de Sevilla. Un diálogo es una conversación escrita entre varios personajes, donde se comparten ideas y conocimientos.
"El Culto sevillano": Un Tesoro de Historias
La obra más conocida de Juan de Robles es El Culto sevillano, que escribió en 1631. Este libro es como una guía sobre el arte de hablar y escribir bien, lo que se conoce como retórica. Pero no solo eso, también contiene una gran colección de cuentos, algunos de ellos muy antiguos y parte del folclore popular. Además, incluye un tratado sobre la ortografía, explicando cómo escribir correctamente.
En El Culto sevillano también puedes encontrar muchas noticias y anécdotas interesantes sobre cómo era la vida en Sevilla a finales del siglo XVI y principios del XVII. El libro también tiene varias poesías. Para escribirlo, Juan de Robles se inspiró en las ideas de otros autores importantes como Baltasar de Céspedes y Fernando de Herrera. Incluso recibió la aprobación de escritores famosos como Francisco de Quevedo.
"Las tardes del Alcázar": Conversaciones y Anécdotas
Su segundo diálogo se llama Las tardes del Alcázar y fue escrito en 1636. Aunque este libro incluye algunas ideas sobre cómo gobernar y la política de la época, lo que más interesa a los lectores de hoy son los muchos cuentos cortos y las anécdotas divertidas que contiene.
Obras
- El Culto sevillano (1631)
- Las tardes del Alcázar (1636)