Juan Palomares para niños
Juan de Palomares (nacido en Sevilla alrededor de 1585 y fallecido en Madrid cerca de 1640) fue un talentoso guitarrista y compositor español.
¿Quién fue Juan de Palomares?
Juan de Palomares fue un músico muy importante en su época. Se dedicó a componer música y a tocar la guitarra. Su trabajo fue muy valorado, especialmente por su colaboración con algunos de los escritores más famosos de su tiempo.
Colaboraciones Musicales y Obras
Palomares trabajó junto a grandes escritores de teatro. Puso música a algunas partes de la obra La Dorotea y a canciones cortas, llamadas "letrillas", del famoso escritor Lope de Vega en 1633.
Sus canciones y composiciones, que en aquella época se conocían como "tonos", se han encontrado en varios libros de música antiguos. Dos de los más importantes son el Cancionero de Turín y el Cancionero de la Sablonara.
- El Cancionero de Turín tiene 46 obras, la mayoría anónimas, escritas para dos o tres voces. De estas, dos piezas son de Palomares: "En el campo florido" y "Sobre moradas violetas".
- El Cancionero de la Sablonara, que se guarda en la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, también contiene obras suyas.
La canción "Sobre moradas violetas" aparece en ambos cancioneros y su letra fue escrita por Catalina Zamudio.
La Amistad con Lope de Vega
Lope de Vega, uno de los escritores más grandes de la literatura española, era amigo de Juan de Palomares. Lope lo elogiaba mucho en sus escritos. Por ejemplo, en su obra La Dorotea, Lope menciona a Palomares como un músico excelente, comparándolo con otro gran compositor de la época, Juan Blas de Castro. Esto nos muestra lo importante que era Palomares en el mundo de la música de su tiempo.
Lope de Vega incluso le dedicó un poema corto (un epitafio) a Palomares en una de sus obras, lo que ha llevado a algunas discusiones sobre la fecha exacta de su fallecimiento. Aunque se cree que murió alrededor de 1640, algunas referencias de Lope sugieren que podría haber fallecido antes.
Las composiciones de Palomares también se encuentran en otros manuscritos importantes, como los tres tomos de Romances y letras de a tres voces que se guardan en la Biblioteca Nacional de España.