Juan de Alvear para niños
Juan de Alvear fue un importante platero (artesano que trabaja la plata y otros metales preciosos) que vivió en el siglo XVI. Nació alrededor del año 1499 y falleció en 1562. Su familia era muy conocida en el mundo de la platería.
Juan de Alvear era miembro de la iglesia de San Nicolás, donde bautizó a su hijo Nicolás en 1533. Nicolás también se dedicó a la platería, al igual que los esposos de las dos hermanas de Juan: Pedro Martínez, casado con Juana de Alvear, y Gregorio de Abaunza, casado con María de Alvear. Otra de sus hijas, Francisca de Alvear, se casó con Matías de Carranza, quien también venía de una familia de plateros.
Todos ellos vivían cerca de la iglesia de San Nicolás. Juan de Alvear tuvo un permiso especial del rey para vivir fuera de la zona principal donde se agrupaban los plateros. Después de su fallecimiento en 1563, su familia tuvo que mudarse a la Lancería, que era la zona antigua de los plateros.
Juan y su esposa fueron padrinos de varios hijos de otros plateros, lo que muestra su conexión con la comunidad. Juan de Alvear fue un platero muy importante, incluso trabajó para el emperador Carlos V.
Compartía su casa con Juan de Castañeda, quien también era platero. Se cree que podrían haber sido parientes o al menos colaboradores cercanos. Ambos recibieron una gran cantidad de dinero (231.802 maravedís) a través de Sevilla. También sirvieron como garantes (personas que aseguran el cumplimiento de una obligación) para Francisco de Pedrosa, que vivía en Burgos. Juan de Alvear y Juan de Castañeda compraron varios objetos de oro a Pedro Ortega de Torquemada.
Juan de Alvear era un platero con buena posición económica. Un ejemplo de esto es que su hija María llevó una dote de 165.000 maravedís cuando se casó con Gregorio de Abaunza.
Contenido
¿Qué trabajos realizó Juan de Alvear?
Juan de Alvear tuvo varios cargos importantes relacionados con su oficio.
Cargos y responsabilidades
En julio de 1555, fue nombrado para los puestos de "contraste" y "afinador", que eran responsables de verificar la calidad y pureza de los metales. Sin embargo, en febrero de 1557, renunció a estos cargos, lo que sugiere que prefería dedicarse por completo a su trabajo como platero.
En febrero de 1531, fue elegido "veedor" de los plateros junto con Adán Díez. Un veedor era una especie de supervisor que vigilaba el buen funcionamiento del gremio. En mayo de 1538, junto con otros plateros como Bartolomé de Valencia, Diego de Mendoza y Jerónimo de Rosas, evaluó el valor de una cruz que Juan de Horna había hecho para la catedral de Burgos.
Obras de platería destacadas
En 1537, Juan de Alvear recibió 54.495 maravedís de la Catedral de El Burgo de Osma para crear una cruz de plata. Lamentablemente, esta cruz ya no se conserva en la actualidad. Es posible que también trabajara para la Marquesa de Berlanga o para los frailes del convento de Fresdelval.
En 1554, entregó al gobierno de Burgos veinticuatro cuentas de plata. Estas cuentas se usaban para un sorteo que decidía quién ocuparía ciertos cargos públicos. En 1547, hizo una cruz y un anillo para Pedro López de Mendoza, quien era obispo y vivía en Burgos.
Juan de Alvear también encargó un cáliz de plata con piedras preciosas y adornos de oro para el Monasterio de Santa María de La Vid. Este cáliz fue terminado por Juan de Castañeda, y la viuda de Juan de Alvear y sus hijos se aseguraron de que se pagara el valor de la pieza. Se cree que también realizó algunas obras para el ayuntamiento y los habitantes de Tobar.
¿Qué pasó después de su fallecimiento?
Después de la muerte de Juan de Alvear, su esposa, Isabel de Madrigal, recibió el poder para cobrar las deudas que otras personas tenían con su esposo. Se han encontrado las iniciales de Juan de Alvear en varios cálices, lo que ayuda a identificar algunas de sus obras.
Véase también
- Melchor Baron
- Platero
- Monasterio de Santa María de La Vid