robot de la enciclopedia para niños

Juan Sánchez Barba para niños

Enciclopedia para niños

Juan Sánchez Barba (nacido en Madrid el 16 de noviembre de 1602 y fallecido el 24 de agosto de 1673) fue un talentoso escultor español del estilo barroco. Se especializó en tallar imágenes, principalmente en madera, para retablos (estructuras decoradas detrás de los altares) o como figuras individuales. Aunque se han conservado pocas de sus obras, su gran calidad nos muestra lo importante que fue su trabajo.

¿Quién fue Juan Sánchez Barba?

Sus primeros años y formación

Juan Sánchez Barba nació en Madrid en 1602. Su padre, Sebastián Sánchez, era un maestro de obras que trabajaba incluso para la Corte Real. Lamentablemente, su padre falleció en 1607, cuando Juan tenía solo cinco años y era el menor de seis hermanos.

Juan se formó en el taller de su cuñado, Antonio de Herrera. Antonio se había casado ese mismo año con Sebastiana, la hermana mayor de Juan. Antonio de Herrera era un escultor muy reconocido, incluso llegó a ser escultor del rey. Su taller era muy exitoso y dominaba la creación de retablos en las iglesias de Madrid.

Lazos familiares y carrera temprana

La familia de Juan estaba muy conectada con el mundo del arte. Otra de sus hermanas, María, estaba casada con Ginés Carbonel, un pintor y dorador. Además, su tercera hermana, Anastasia, se casó con Bernabé Cordero, quien se dedicaba a ensamblar piezas de madera.

Juan Sánchez Barba creció trabajando junto a su cuñado Antonio. Se especializó en la creación de imágenes. No fue hasta 1634 que empezó a aceptar sus propios encargos. Uno de sus primeros trabajos fue un trono para una figura de la Virgen y un Crucifijo para la iglesia del Hospital de Antón Martín.

Independencia y reconocimiento

En 1635, Juan ya trabajaba de forma independiente. Su cuñado Antonio le cedió el encargo de una de las esculturas de piedra que había prometido para la ermita de San Jerónimo, en los jardines del Palacio del Buen Retiro. Esta escultura representaba a personajes de la mitología.

Después de la muerte de su cuñado en 1646, Sánchez Barba colaboró con su sobrino, Sebastián de Herrera Barnuevo, en las decoraciones para la llegada de la reina Mariana de Austria en 1649. Para entonces, su fama como escultor de imágenes ya era sólida. Aunque no se dedicó a obras más grandes como retablos completos, su habilidad para las figuras era muy valorada.

En 1652, un arquitecto llamado Pedro de la Torre contrató a Sánchez Barba para hacer las esculturas del retablo de la capilla del beato Simón de Rojas. La condición era que las figuras fueran hechas por él o por Manuel Pereira, otro gran escultor de la época. Esto demuestra el alto reconocimiento que había alcanzado.

Últimos trabajos y legado

Entre 1656 y 1657, Juan Sánchez Barba trabajó en importantes figuras para el retablo mayor de la iglesia del Carmen Calzado en Madrid. Hizo el grupo de la Virgen del Carmen entregando el escapulario a San Simón Stock y las figuras de San Andrés Corsino y San Pedro Tomás. Tenía una relación especial con esta orden religiosa.

En 1659, le encargaron ocho figuras de las Virtudes para la capilla de San Isidro en la iglesia de San Andrés. Lamentablemente, estas obras se perdieron en un incendio en 1936. En 1663, volvió a trabajar con Pedro de la Torre, haciendo las estatuas de la Virgen y San Juan para el Hospital de Antón Martín.

En 1668, recibió un pago por dos esculturas de la Virgen del Carmen y San José que había creado para una capilla en el convento del Espíritu Santo. Su testamento, de agosto de 1673, revela más sobre sus obras. Dejó su casa a los carmelitas descalzos y mencionó varias tallas que había hecho, como un Ecce Homo, un Cristo en la cruz, dos figuras de Santa Teresa y San Alberto, y un San José con el Niño. También tenía en su taller varias obras sin terminar o a la venta, como una Caída camino del Calvario y varios Niños Jesús y Crucifijos.

Obras que podemos ver hoy

La Virgen del Carmen y el Cristo Yacente

En la actual parroquia del Carmen y San Luis de Madrid, que antes fue la iglesia del convento del Carmen Calzado, se conservan algunas de las tallas de Sánchez Barba. Aunque el retablo original fue reemplazado, la figura de la Virgen del Carmen de Sánchez Barba se salvó. Es una talla de madera policromada (pintada con muchos colores).

Después de la Guerra Civil Española, se encontró en la misma iglesia un hermoso Cristo yacente (Cristo acostado), que había pasado desapercibido. Aunque estaba dañado, fue rápidamente atribuido a Sánchez Barba. Otra talla muy parecida se encuentra en la iglesia de San José, donde Sánchez Barba deseaba ser enterrado. Se sabe que en 1650, el escultor se comprometió a hacer una imagen de un Cristo yacente de tamaño natural, inspirándose en una obra de Gregorio Fernández.

Retablo de la iglesia del Carmen y San Luis
Virgen del Carmen, talla en madera policromada. Resto conservado del primitivo retablo
Juan Bernabé Palomino: V.ro R.to / dela imagen de N.a S.a del Carmen / como se venera en el Altar mayor de su Real / Convento de Observancia de esta Corte de Madrid

El famoso Cristo de la Agonía

La obra que más fama le ha dado a Juan Sánchez Barba es el Cristo de la Agonía. Actualmente se encuentra en el Oratorio del Caballero de Gracia en Madrid. Antes estaba en el convento de los Padres Agonizantes. Es una figura muy bella, con el cuerpo ligeramente arqueado, la mirada hacia el cielo y la boca entreabierta, como si estuviera suplicando.

Archivo:Sánchez barba-oratorio del caballero de gracia
Cristo de la Agonía, Madrid, Oratorio del Caballero de Gracia

Su última obra conocida, de 1672, es otro Cristo crucificado, esta vez muerto y de menor tamaño. Se conserva en la Iglesia de San Antonio de los Alemanes.

kids search engine
Juan Sánchez Barba para Niños. Enciclopedia Kiddle.