Juan Schorquens para niños
Juan, también conocido como Jan, Schorquens fue un grabador de origen flamenco que trabajó en Madrid entre 1617 y 1630. Nació en Amberes en 1595. Un grabador es un artista que crea imágenes en planchas de metal, madera u otros materiales para luego imprimirlas en papel.
Contenido
¿Quién fue Juan Schorquens?
Juan Schorquens nació en Amberes, una ciudad en lo que hoy es Bélgica, y fue bautizado el 26 de noviembre de 1595. Desde joven, mostró interés por el arte. En 1610, se unió al gremio de San Lucas en su ciudad natal como aprendiz de Abraham van Merlen. Los gremios eran asociaciones de artesanos que enseñaban y protegían a sus miembros.
Su talento como grabador
Según Juan Agustín Ceán Bermúdez, un historiador del arte, Schorquens fue uno de los mejores grabadores de su época en España. Se destacaba por la limpieza de su trabajo con el buril (una herramienta para grabar) y la precisión de sus dibujos. Sus obras se caracterizan por su gran detalle y calidad.
Obras destacadas de Juan Schorquens
Schorquens ilustró varios libros importantes de su tiempo. Sus grabados ayudaron a que estos libros fueran más atractivos y educativos.
El "Viaje del Rey Felipe III a Portugal"
Una de sus obras más famosas son los grabados que ilustran el libro Viage de la Catholica Real Magestad del Rei D. Filipe III N. S. al reino de Portugal. Este libro fue impreso en Madrid en 1622 por Tomás Junta y estaba disponible en portugués y castellano.
- Ilustraciones del viaje: Schorquens creó imágenes de los arcos decorados que se construyeron para la entrada del rey Felipe III en Portugal.
- Desembarco en Lisboa: Una de las ilustraciones más notables muestra el desembarco del rey Felipe III en Lisboa, con una vista detallada del puerto. Esta imagen se basó en un dibujo del pintor portugués Domingos Vieira.
La "Silva Genealógica"
Schorquens también colaboró con Juan Bautista Lavanha en una obra monumental llamada Silva genealógica de los fundadores y príncipes de la Monarquía española. Esta obra, grabada entre 1615 y 1621, es una gran estampa que mide 1764 x 1410 mm.
- Árboles genealógicos: La estampa parece un gran bosque con quince árboles genealógicos. Estos árboles representan las familias reales y nobles de la monarquía española, incluyendo la Casa de Austria y la Casa de Avís.
- Detalle central: El árbol central corresponde a la Casa de Austria y muestra a los entonces príncipes de Asturias, Felipe IV e Isabel.
- Ejemplares conservados: Se conocen dos copias completas de esta obra. Una está en la Biblioteca Nacional de España y la otra en el Palacio de Ambras, en Innsbruck.
Otros trabajos importantes
La primera obra conocida de Schorquens es la portada del libro Consideraciones de las amenazas del juicio de fray Alonso de Herrera, impresa en Sevilla en 1617. Es posible que viviera en Sevilla por un tiempo antes de mudarse a Madrid.
- En Madrid: En 1618, ya en Madrid, firmó la portada de Casamientos de España y Francia, y viaje del duque de Lerma de Pedro Mantuano.
- Retratos y portadas: En 1619, realizó la portada y el retrato del obispo Bartolomé para el libro Vida de Frei Bartolomeu dos Martyres.
- Colaboraciones: En 1622, trabajó con Juan de Courbes y Alardo de Popma en las ilustraciones de la Psalmodia Eucarística de Melchor Prieto.
- Retrato de Diego García de Paredes: En 1621, firmó el retrato de Diego García de Paredes para el libro Relación breve de su tiempo.
- "Teatro de las grandezas de Madrid": En 1623, creó la portada del Teatro de las grandezas de Madrid de Gil González Dávila, una obra con muchos retratos pequeños.
- Portadas para libros: También hizo portadas para libros como La Circe con otras Rimas y Prosas de Lope de Vega (1624) y Discursos apologéticos en que se defiende la dignidad del arte de la pintura (1626).
- Trabajos fuera de la corte: Schorquens también hizo grabados para impresores de otras ciudades, como la ilustración para la Historia de la vida y virtudes del venerable hermano fray Francisco del Niño Jesús (Uclés, 1624).
Últimas obras conocidas
La última obra que se conoce de Juan Schorquens es un emblema con la figura de San Pedro Nolasco, que aparece en el libro de Alonso Remón, Las fiestas solemnes y grandiosas que hizo la Sagrada Religión de N. Señora de la Merced..., publicado en 1630.