robot de la enciclopedia para niños

Juan Pedro López para niños

Enciclopedia para niños

Juan Pedro López (nacido el 15 de agosto de 1885 en Etchevarría, Canelones, y fallecido el 25 de enero de 1945 en Montevideo) fue un importante poeta y payador uruguayo. Un payador es un artista que canta y recita poemas improvisados, a menudo acompañado de una guitarra. Fue uno de los payadores más grabados de su época.

Muchas de sus canciones fueron interpretadas por otros artistas famosos. Entre ellos se encuentran Carlos Gardel, Amalia de la Vega e Ignacio Corsini. Su obra "La Leyenda del Mojón" es muy importante en la poesía gauchesca. Esta obra fue llevada al cine y se estrenó en 1929.

Juan Pedro López: El Payador Uruguayo

¿Quién fue Juan Pedro López?

Juan Pedro López fue un artista muy talentoso de Uruguay. Se destacó como poeta y payador, que es alguien que canta y recita versos improvisados. Vivió en la primera mitad del siglo XX. Su música y sus poemas llegaron a muchas personas.

Fue el payador que más grabaciones hizo en su tiempo. Sus canciones, o versiones de ellas, fueron grabadas por grandes nombres de la música. Esto incluye a Carlos Gardel, Amalia de la Vega y Edmundo Rivero. Su obra "La Leyenda del Mojón" es considerada una de las más importantes de la poesía gauchesca. Esta obra incluso se convirtió en una película en 1929.

Sus Primeros Años y Familia

Juan Pedro López nació el 15 de agosto de 1885. Su lugar de nacimiento fue Etchevarría, una localidad en el departamento de Canelones, Uruguay. Su padre, Antonio López, era de España. Su madre, Micaela Pérez, venía de las Islas Canarias.

Creció en una familia grande y humilde. Desde pequeño, ayudó en las tareas de la casa y en el cultivo de la tierra. Por esta razón, solo pudo ir a la escuela primaria por un tiempo. Después de perder a sus padres, decidió mudarse a Montevideo. Allí encontró trabajo en un saladero, que era un lugar donde se procesaba carne. Se instaló en la zona de Villa del Cerro.

En esos años, conoció a Pedro Sisa. Pedro se convirtió en su amigo y en su primer maestro de canto y guitarra. Alrededor de 1908, se mudaron juntos a la Ciudad Vieja. Allí comenzaron a trabajar en el puerto de Montevideo, cargando y descargando barcos.

De Obrero a Artista: Sus Inicios

¿Cómo Empezó su Carrera Musical?

Mientras trabajaba en el puerto, Juan Pedro López empezó a tocar la guitarra y cantar. Lo hacía en reuniones con amigos, fiestas familiares y en los cafés de la zona. Así fue como comenzó a mostrar su talento.

También se interesó por el boxeo y lo practicó en una academia. En 1911, dos compañeros de boxeo lo llevaron a Argentina. Allí hizo algunas exhibiciones de boxeo. Esto le permitió conocer el ambiente artístico y deportivo de ese país. Decidió quedarse en Argentina y consiguió trabajo en un molino. En enero de 1912, grabó ocho canciones para los estudios Victor en Argentina. Estas canciones se publicaron en discos de 78 revoluciones por minuto.

Sus Grabaciones Más Famosas

Juan Pedro López dejó un legado importante de grabaciones. Algunas las grabó él mismo y otras fueron interpretadas por otros artistas.

Canciones Grabadas por Él

  • Su tapera (1912)
  • Muerte de mi madre / Canción del chaná (1912)
  • Triste / Triste la guerra (1912)
  • Abandono del hogar (1912)
  • Para mi madre / En la prisión (1912)
  • Agradecimiento (1922)
  • El rebenque fatal (1922)
  • A Gardel (1936)

Canciones Interpretadas por Otros Artistas Famosos

  • El rancho (por Amalia de la Vega)
  • El rebenque fatal (por Ignacio Corsini y Edmundo Rivero)
  • Recuerdos de una madre (por Enzo Valentino)
  • Quemá esas cartas (por Enzo Valentino, la orquesta de Juan D'Arienzo y R. Rodríguez Luna)
  • China hereje (por Carlos Gardel)
  • Flor campera (por Carlos Gardel)
  • La leyenda del Horcón (1980)
kids search engine
Juan Pedro López para Niños. Enciclopedia Kiddle.