robot de la enciclopedia para niños

Juan Pablo Echagüe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Pablo Echagüe
Jean Paul Echagüe Familias Argentinas.jpg
Información personal
Nacimiento 16 de noviembre de 1875
San Juan
Fallecimiento 5 de septiembre de 1950

Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Lengua materna Español
Familia
Padre Pedro Echagüe
Cónyuge Dolores Naón
Hijos Lola, Pedro Julio, Juan Pablo
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Escritor
Seudónimo Jean Paul
Lengua literaria Francés y español
Miembro de
  • Academia Nacional de la Historia de la República Argentina
  • Academia Argentina de Letras
Distinciones Legión de Honor de Francia
Firma
Juan Pablo Echagüe - Firma.svg
Archivo:Jean Paul Echagüe
Juan Pablo ("Jean-Paul") ECHAGÜE

Juan Pablo Echagüe (nacido en San Juan el 16 de noviembre de 1875 y fallecido en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1950), también conocido por su seudónimo Jean Paul, fue un importante escritor, crítico literario y periodista argentino.

Fue considerado un "maestro de los críticos argentinos" por la calidad y cantidad de sus escritos. También se le llamó "pintor de historia" por su habilidad para describir épocas pasadas. Además de su trabajo como escritor, fue periodista y representó al diario La Nación en Francia alrededor de 1910.

Biografía de Juan Pablo Echagüe

Primeros años y familia

Juan Pablo Echagüe nació en la ciudad de San Juan. Su padre fue Pedro Echagüe, un reconocido poeta y periodista. Su madre se llamaba Epifania de la Barrera. Se casó con Dolores Naón Peralta el 5 de octubre de 1918.

Desde joven, Juan Pablo pasó mucho tiempo en la redacción del diario El Zonda junto a su padre. Aunque inició una carrera militar, la dejó para dedicarse al periodismo.

Carrera como periodista y crítico

Juan Pablo Echagüe comenzó a trabajar en el diario El Argentino. Allí se encargó de la crítica teatral, donde sus opiniones eran muy esperadas. Su seudónimo "Jean Paul" se hizo muy popular. Sus críticas eran directas y con un estilo enérgico.

Más tarde, trabajó en El País junto a otros periodistas y escritores famosos. Sus crónicas sobre teatro en El País y luego en La Nación fueron tan importantes que se publicaron en varios libros. Algunos de estos libros son Prosa de combate, Un teatro en formación y Una época del teatro argentino.

También colaboró con otros periódicos como El Diario, La Razón y la revista Caras y Caretas. Sus críticas de teatro más conocidas aparecieron en La Nación entre 1912 y 1918.

Impacto en el teatro argentino

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) afectó mucho al teatro en Buenos Aires. Como no llegaban tantas obras y actores extranjeros, el teatro nacional argentino tuvo una gran oportunidad para crecer. Juan Pablo Echagüe fue el crítico más importante de esa época. Sus escritos ayudaron a impulsar y guiar el desarrollo del teatro en Argentina.

Obra literaria y reconocimientos

Juan Pablo Echagüe fue un hombre con una gran cultura y muchos talentos. Escribió relatos y novelas que recibieron premios. Su trabajo incluye crítica, historia y obras de imaginación.

Sus novelas principales son Hechizo en la montaña y La tierra del hambre. También escribió sobre su provincia natal, San Juan, en libros como Paisajes y figuras de San Juan, Por donde corre el Zonda y Tierra de huarpes.

Echagüe fue muy reconocido en Argentina y en otros países de Hispanoamérica. Viajó varias veces a Europa, especialmente a París, que consideraba su segunda patria. Allí continuó aprendiendo y recibió honores por su trabajo literario.

Fue miembro de varias instituciones importantes, como la Academia Argentina de Letras y la Academia Nacional de Historia. También fue profesor y presidente de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. Recibió la Legión de Honor de Francia, una distinción muy importante.

Juan Pablo Echagüe falleció en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1950.

Obras publicadas de Juan Pablo Echagüe

  • Alas que no volaron (Teatro).
  • Antología: Prosa (Prólogo y selección).
  • Antonio Dellepiane en nuestra cultura (Conferencia).
  • Apología del traductor (Prólogo).
  • Apreciaciones.
  • Artes en función.
  • Cárcano escritor.
  • De historia y de letras.
  • El amor en la literatura.
  • “El marucho fantasma”, en: Cuentos de las provincias argentinas.
  • “El Periodismo”, en: Historia de la Nación Argentina.
  • El Teatro de ideas (Conferencias).
  • Enfoques intelectuales.
  • Escritores de la Argentina.
  • Estampas históricas y valoraciones críticas.
  • Figuras de América.
  • Hechizo en la montaña.
  • Historia de Monteagudo.
  • Hombres e ideas.
  • Hombres y episodios de nuestras guerras.
  • José León Pagano: Discursos de recepción.
  • Juan Pablo Echagüe: Et le développement des relations franco-argentines.
  • "La pericana" en: Cuentos de nuestra tierra.
  • "Las Letras" en: Historia de la Nación Argentina.
  • La Tierra del hambre.
  • La Última lección de San Martín.
  • Las Islas Malvinas (Prólogo).
  • Las Relaciones intelectuales franco-argentinas.
  • Le théâtre argentin.
  • Letras francesas.
  • Libros y bibliotecas.
  • Los Métodos históricos en Francia en el Siglo XIX.
  • Mi tierra y mi casa.
  • Monteagudo: una vida meteórica.
  • Monteagudo.
  • Música divina (Prólogo).
  • Páginas selectas.
  • Paisajes y figuras de San Juan.
  • Paradojas morales e inmorales.
  • Paroles Argentines.
  • Por donde corre el Zonda: fantasmagorías (Premio Nacional de Literatura).
  • Puntos de vista: crónicas de bibliografía y teatro.
  • San Juan: Leyenda, intimidad, tragedia.
  • Sarmiento, crítico teatral.
  • "Sarmiento escritor", en: Sarmiento, centenario de su muerte.
  • Seis figuras del Plata.
  • “Sobre el cinematógrafo y la técnica”, en La Película.
  • Teatro argentino: impresiones de teatro.
  • Teatro y música en Europa.
  • Tierra de huarpes.
  • Tradiciones, leyendas y cuentos argentinos.
  • Tres estampas de mi tierra (Premio Nacional de Literatura).
  • Una Época del teatro argentino: 1904-1918.
  • Vida literaria.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Pablo Echagüe para Niños. Enciclopedia Kiddle.