Juan Gerson (pintor) para niños
Datos para niños Juan Gerson |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVI | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Juan Gerson fue un artista muy importante del siglo XVI en lo que hoy es México. Era un tlacuilo (un artista que pintaba códices y murales) y pintor. Fue uno de los primeros muralistas de origen indígena en trabajar durante la época colonial, conocida como el Virreinato de Nueva España. Sus famosas pinturas murales se encuentran en el Convento franciscano de Tecamachalco, en el Estado de Puebla.
Juan Gerson: Un Artista Indígena del Siglo XVI
¿Quién fue Juan Gerson?
Juan Gerson era una persona indígena de origen noble en México. Fue educado en un convento franciscano. Su nombre cristiano, Juan Gerson, probablemente se lo puso algún fraile. Esto pudo ser en honor a un teólogo (un experto en temas religiosos) llamado Juan Gerson, que vivió en el siglo XV.
Se cree que Juan Gerson venía de una familia indígena importante en Tecamachalco. Era tan reconocido que el virrey (la máxima autoridad del gobierno español en Nueva España) le dio un permiso especial.
¿Qué permiso especial recibió Juan Gerson?
El 4 de febrero de 1592, el virrey don Luis de Velasco, hijo, le otorgó a Juan Gerson un permiso muy especial. Este permiso le permitía hacer cosas que no todos los indígenas podían.
Por ejemplo, podía montar a caballo con silla y freno. También se le permitía usar ropa española. Además, podía llevar una espada y una daga en ciertos momentos. Este permiso era una señal de su importancia en la sociedad de la época.
El dicho día se dió otra licencia a don Juan Gerson, indio principal de Tecamachalco, para andar en un caballo con silla y freno por el tiempo que fuere la voluntad de su magestad y la de su alteza… y así mismo para que andando con el hábito de español, pueda traer espada y daga en partes y a horas permitidas.
¿Cómo se descubrió la identidad de Juan Gerson?
Al principio, algunos historiadores pensaban que las obras de Gerson eran de un pintor europeo. Manuel Toussaint, un experto en arte, creía que era un artista de Flandes (una región de Europa).
Sin embargo, más tarde se descubrió que Juan Gerson era en realidad un pintor indígena. Esta revelación fue muy importante para entender el arte de la época.
El Estilo Único de Juan Gerson como Pintor
El trabajo de Juan Gerson muestra cómo los artistas indígenas se adaptaron a los cambios culturales y religiosos de su tiempo. Él pintaba siguiendo las ideas y los símbolos europeos que le daban los frailes franciscanos.
Pero al mismo tiempo, usaba técnicas de pintura prehispánicas que conocía muy bien. También utilizaba los pigmentos y materiales tradicionales de su cultura.
¿Cómo eran las figuras en sus pinturas?
Las figuras que Juan Gerson pintaba a menudo parecen tener expresiones serias. Esto es similar a cómo se representaban las personas en los códices mexicas (libros antiguos hechos por los pueblos indígenas).
Algunos expertos describen su estilo como sencillo y original. Sus obras a veces no tienen la misma profundidad o perspectiva que las pinturas europeas de la época. Esto le da un toque especial y único.
Gerson usaba una paleta de colores limitada, principalmente tonos tierra y colores básicos. Aunque sus temas tenían influencia de artistas europeos como Durero, también se han encontrado otras fuentes de inspiración en sus obras.
Los Famosos Murales de Tecamachalco
En 1562, Juan Gerson terminó las pinturas murales del templo del Convento franciscano de Tecamachalco, en Puebla. Estos murales son muy especiales porque fueron hechos sobre papel amate. El papel amate es un tipo de papel tradicional hecho de la corteza de los árboles.
Los murales tienen una inscripción en náhuatl (la lengua de los mexicas) que dice: «IPAN OMOCHIVIN 1562». Esto significa "Hecho en 1562", indicando el año en que se crearon.
Para pintar los murales en el techo abovedado de la entrada del templo de Tecamachalco, Gerson probablemente usó varias imágenes como guía. Se cree que la mayoría de estas imágenes provienen de una Biblia impresa en Lyon, Francia, en 1558.
De las veintiocho pinturas en la bóveda, veintiuna se basan en esa edición de la Biblia. Cinco de los medallones pintados representan escenas del Génesis. Los demás muestran escenas del Libro del Apocalipsis. Otros medallones, como los que representan "El Altar de Ariel" y el "Templo de Salomón", se basan en profecías de Ezequiel y provienen de otra fuente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Gerson Facts for Kids