José Daza para niños
José Daza (nacido en Manzanilla, Huelva, alrededor de 1720 y fallecido alrededor de 1785) fue un experto en el arte del toreo a caballo y a pie. Se le conoce principalmente por su importante libro sobre este tema, publicado en 1778, después de que se retirara de su profesión.
Datos para niños José Daza |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1720 Manzanilla, ![]() |
|
Fallecimiento | 1785 | |
Nacionalidad | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Rejoneador y Picador | |
Retirada definitiva | 1778 | |
Contenido
¿Quién fue José Daza?
José Daza fue un personaje importante en la historia del toreo en España durante el siglo XVIII. Se dedicó a varias facetas de esta actividad. Fue un varilarguero, que es un tipo de picador que usa una vara larga. También fue un rejoneador, que es quien torea a caballo, y un picador, que es el jinete que pica al toro con una vara.
Su vida y su legado
Aunque José Daza no fue muy famoso por sus habilidades como rejoneador, su mayor contribución fue su libro. Él mismo reconoció que su obra escrita era su legado más valioso. Este libro se titula «Precisos manejos y progresos condonados en dos tomos. Del más forzoso peculiar del Arte de la Agricultura que lo es el del Toreo».
El valor de su obra escrita
Su libro es un estudio detallado sobre el toreo, tanto a pie como a caballo. Explica con mucho cuidado las diferentes técnicas y artes que se usaban en esa época. Es una fuente de información muy importante para entender cómo era el toreo en el siglo XVIII.
Un registro histórico del toreo
Gracias a su obra, podemos conocer a los toreros y las ganaderías (lugares donde se crían los toros) de aquel tiempo. Daza describió las distintas clases de ganado bravo y las ganaderías de varias regiones de España. Mencionó desde Andalucía hasta Castilla y Navarra.
Además, narró con gran precisión las corridas más destacadas a las que pudo asistir. Esto nos permite saber hoy los nombres y las historias de algunos toros y toreros famosos de la época. Su libro es como una ventana al pasado del toreo.