robot de la enciclopedia para niños

José Antonio Fernández Prieto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Antonio Fernández Prieto
Información personal
Nacimiento 1950
Mieres
Fallecimiento 7 de noviembre de 2019
Oviedo
Residencia España
Nacionalidad español
Lengua materna Español
Información profesional
Área botánico, pteridólogo, ecólogo, explorador, profesor, fitogeógrafo
Empleador Universidad de Oviedo
Abreviatura en botánica Fern.-Prieto

José Antonio Fernández Prieto (nacido en Mieres en 1950 y fallecido en Oviedo el 7 de noviembre de 2019) fue un importante científico español. Se especializó en el estudio de las plantas (botánico), los ecosistemas (ecólogo) y la distribución de las plantas en el mundo (fitogeógrafo). También fue un experto en helechos (pteridólogo). Trabajó como profesor universitario en el Departamento de Biología de la Universidad de Oviedo.

¿Qué hizo José Antonio Fernández Prieto en su carrera?

José Antonio Fernández Prieto tuvo una carrera muy activa en el campo de la ciencia y la educación. Su trabajo ayudó a entender mejor la naturaleza y a protegerla.

Su rol en el INDUROT

Entre los años 1997 y 2001, fue el director del INDUROT. Este instituto, que forma parte de la Universidad de Oviedo, se dedica a estudiar los recursos naturales y cómo organizar el territorio de forma sostenible.

Su contribución al Jardín Botánico de Gijón

También fue el Director Científico del Jardín Botánico de Gijón. Ocupó este cargo desde que el jardín fue creado hasta el año 2007. Su labor fue clave para el desarrollo y la investigación de este importante espacio natural.

Su fallecimiento

José Antonio Fernández Prieto falleció de forma inesperada el 7 de noviembre de 2019, a los 69 años de edad.

¿Cuáles fueron las publicaciones más importantes de Fernández Prieto?

A lo largo de su carrera, José Antonio Fernández Prieto escribió muchos artículos y libros científicos. Sus publicaciones son una fuente de conocimiento para otros investigadores.

Artículos científicos destacados

  • En 1978, publicó "Notas sobre la flora astur-leonesa" en la revista de la Facultad de Ciencias de Oviedo.
  • Junto a T.E. Díaz, en 1994, escribió "La vegetación de Asturias" para la revista Itinera Geobot..
  • En 2005, colaboró con B. Jiménez-Alfaro y G. A. Bueno Sánchez en el artículo "Ecología y conservación de Centaurium somedanum M. Laínz (Gentianaceae)". Este trabajo se centró en una planta única de la Cordillera Cantábrica.

Libros publicados

  • En 2002, junto a Tomás Emilio Díaz González y Antonio Vázquez, publicó el libro Paisaje vegetal del noroeste ibérico: el litoral y orquídeas silvestres del territorio. Este libro es parte de la Colección Mayor de la editorial Trea.

¿Qué reconocimientos recibió José Antonio Fernández Prieto?

Por su importante trabajo y dedicación, José Antonio Fernández Prieto recibió varios honores y premios.

Miembro del RIDEA

Desde el año 2010, fue miembro correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Esta es una institución que promueve la investigación y la cultura en Asturias.

Premio "Juan Uría"

Recibió el Premio "Juan Uría" en su XXIII edición. Este premio fue otorgado por el Gobierno del Principado de Asturias por su investigación sobre "La expedición botánica a Asturias de Michel Charles Durieu de Maisonneuve en 1835".

Especie dedicada en su honor

En reconocimiento a su labor, una especie híbrida de planta fue nombrada en su honor: Ranunculus × prietoi. Esta planta es una combinación de Ranunculus amplexicaulis y Ranunculus gramineus.

  • La abreviatura «Fern.-Prieto o Fern.Prieto» se emplea para indicar a José Antonio Fernández Prieto como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
kids search engine
José Antonio Fernández Prieto para Niños. Enciclopedia Kiddle.