Josefa Dominga Catalá de Valeriola para niños
Datos para niños Josefa Dominga Catalá de Valeriola |
||
---|---|---|
Grande de España | ||
![]()
Josefa Dominga Catalá de Valeriola (1764-1814) por Vicente López Portaña
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Josefa Dominga Catalá de Valeriola y Luján | |
Otros títulos | Duquesa de Almodóvar Marquesa de Quirra Marquesa de Nules Condesa de la Alcudia Condesa de Gestalgar Condesa de Canalejas Baronesa de Estivella Baronesa de Xaló Baronesa de Llíber Señora de Gata |
|
Nacimiento | 1 de noviembre de 1764 Valencia |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 1814 Valencia |
|
Familia | ||
Dinastía | Catalá de Valeriola | |
Padre | Vicente Catalá de Valeriola y Centelles-Castellví | |
Madre | Rafaela Luján y Góngora | |
Cónyuge | Benito Osorio y Lasso de la Vega (matrimonio anulado) | |
Hijos | Sin hijos | |
Josefa Dominga Catalá de Valeriola y Luján (nacida en Valencia el 1 de noviembre de 1764 y fallecida en la misma ciudad el 6 de febrero de 1814) fue una importante noble valenciana. Se la conoce más por su título de duquesa de Almodóvar. Josefa Dominga tuvo muchos títulos y propiedades, y fue reconocida como Grandeza de España, un honor muy importante en la nobleza.
Contenido
Josefa Dominga Catalá de Valeriola: Una Noble Valenciana
Sus Primeros Años y Herencia
Josefa Dominga tuvo una infancia difícil, ya que sus padres, Vicente Catalá de Valeriola y Rafaela Luján, fallecieron cuando ella era muy pequeña, en 1766. Su abuela, Ana Antonia Menéndez y Sandoval, condesa de Canalejas, se hizo cargo de ella.
Cuando su abuela también falleció en 1776, su tío, Pedro Francisco Suárez de Góngora, se convirtió en su tutor. Este tío era marqués de Almodóvar y, desde 1780, duque. Al morir él en 1794, Josefa Dominga heredó el título y se convirtió en duquesa de Almodóvar.
Más tarde, en 1800, otro de sus tíos, Joaquín Antonio de Castellví e Idiáquez, también falleció. Esto hizo que Josefa Dominga heredara aún más títulos y propiedades. Entre ellos estaban los condados de la Alcudia y de Gestalgar, y las baronías de Estivella, Xaló y Llíber, además del señorío de Gata.
Josefa Dominga venía de familias nobles muy importantes de Valencia, como los Catalá de Valeriola y los Centelles. También tenía antepasados italianos. Gracias a esto, poseía tierras y propiedades no solo en España, sino también en lugares como Italia, Francia y hasta en Perú.
Su Vida Personal
Josefa Dominga se casó en Madrid el 15 de septiembre de 1782 con Benito Osorio y Lasso de la Vega. Sin embargo, su matrimonio fue anulado siete años después, el 28 de julio de 1789. Después de eso, ella decidió no volver a casarse.
Pasó la mayor parte de su vida entre Madrid y Valencia. Aunque tenía muchas propiedades en la región valenciana, su contacto directo con ellas no era muy frecuente. Josefa Dominga no tuvo hijos.
Un Legado de Ayuda y Educación
El 19 de octubre de 1804, Josefa Dominga hizo su testamento. En él, decidió que su alma sería su única heredera. Esto significaba que sus bienes se usarían para buenas causas.
Su testamento mostraba su deseo de ayudar a los demás. Dejó dinero para que los jóvenes huérfanos pudieran casarse. Lo más importante es que ordenó que, con el dinero de sus propiedades, se crearan escuelas de educación primaria. Estas escuelas se fundaron en Estivella, Gestalgar, Sot de Chera, Xaló, Llíber y Gata. Todos estos pueblos habían estado bajo su control.
La duquesa de Almodóvar falleció el 6 de febrero de 1814. Tres días después, su testamento comenzó a ejecutarse. Así, se creó una institución benéfica privada. Esta institución fue administrada por personas encargadas, con la ayuda de los sacerdotes de cada pueblo, para asegurar que las escuelas funcionaran y que la ayuda llegara a quienes la necesitaban.
¿Dónde Descansa?
Josefa Dominga Catalá de Valeriola está enterrada en la capilla de San Antonio Abad, dentro de la Catedral de Santa María de Valencia. Los documentos sobre su vida y sus propiedades se guardan en el Archivo de la Diputación de Valencia.
Véase también
Galería de imágenes
-
Josefa Dominga Catalá de Valeriola (1764-1814) por Vicente López Portaña