José Murguía para niños
José Murguía (nacido en Montalbo en 1736 y fallecido en Madrid en 1776) fue un artista español muy hábil en el grabado. Un grabador es alguien que crea imágenes y diseños en una superficie dura, como metal, para luego imprimirlas en papel. Murguía fue alumno de Juan Bernabé Palomino en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, una escuela muy importante para artistas en España.
Contenido
José Murguía: Un Grabador Talentoso
José Murguía fue un artista destacado del siglo XVIII. Su trabajo como grabador dejó una huella importante en la historia del arte español. A pesar de algunos desafíos en su formación, su talento para el dibujo y el grabado fue reconocido.
Sus Primeros Pasos y Desafíos
Cuando la Real Academia de San Fernando comenzó a enseñar grabado en 1753, José Murguía fue uno de los tres alumnos elegidos por el maestro Juan Bernabé Palomino. Al principio, las clases se daban en la casa del maestro porque la Academia no tenía suficientes recursos.
Sin embargo, Murguía tuvo un comportamiento un poco rebelde. Faltaba mucho a las clases, lo que le valió varias advertencias y multas. Aunque todos reconocían su habilidad para dibujar, su falta de asistencia llevó a que le quitaran su beca en 1758. Intentó ser readmitido, pidiendo perdón por sus errores, pero la Academia decidió no aceptarlo de nuevo para no dar un mal ejemplo.
Obras Importantes de José Murguía
A pesar de sus problemas como estudiante, José Murguía siguió colaborando en proyectos importantes de la Academia. Su talento era tan grande que lo llamaban para trabajar en colecciones muy destacadas de la época.
Vistas de Ciudades y Retratos Reales
Murguía participó en la serie de Vistas de Madrid, Aranjuez y Segovia. Para esta colección, grabó la Vista del Palacio de Aranjuez por la parte del camino de Madrid, basada en un dibujo de Diego de Villanueva.
También se le encargaron los retratos de reyes para una serie sobre la historia de España. Grabó los retratos de Juana, reina de Castilla y León, y de su esposo Felipe. Además, hizo un grabado del rey Carlos I, basado en una pintura del famoso artista Tiziano. Este último grabado fue muy elogiado por los académicos, quienes le dieron un premio por su excelente trabajo.
Grabados para Libros y Monasterios
José Murguía también contribuyó a la colección de Antigüedades árabes de España. En 1769, grabó el Plano y elevación de la Puerta principal de la Fortaleza de la Alhambra, un trabajo muy detallado sobre este famoso monumento.
Junto con otros grabadores, como Juan Minguet e Hipólito Ricarte, Murguía creó nuevas ilustraciones para el libro Descripción del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Este libro, actualizado por el padre Andrés Jiménez, mostraba la belleza del Monasterio de El Escorial con nuevas y vistosas láminas.
Estampas Religiosas y su Legado
Las estampas religiosas eran una fuente importante de ingresos para los grabadores de la época. En 1758, Murguía grabó la imagen de Jesús Nazareno, conocida hoy como el Cristo de Medinaceli, una figura muy venerada en Madrid. También grabó la imagen de la Virgen de Montserrat en 1764, que era muy importante para los catalanes que vivían en Madrid.
En 1770, Murguía firmó otra lámina importante: los Verdaderos Retratos de las Efigies de nuestro Salvador. Esta obra, donde él mismo hizo tanto el dibujo como el grabado, mostraba tres esculturas religiosas que se veneraban en la iglesia de San Ginés en Madrid. Estas esculturas, que incluían un Nazareno, un Cristo a la columna y un Ecce-Homo, son hoy parte del patrimonio artístico español.