robot de la enciclopedia para niños

José Asensio y Torres para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Josef asensio-Retrato de Carlos IV-1792
«La monarquía al rey católico D.n Carlos IIII de Borbón». Grabado de José Asensio, 1792. Biblioteca Nacional de España.

José Francisco Asensio y Torres (nacido en Valencia en 1759 y fallecido en Madrid en 1820) fue un talentoso grabador español. Se especializó en el grabado sobre cobre y llegó a ser profesor de grabado en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También fue nombrado grabador oficial de la corte, trabajando directamente para el rey.

¿Quién fue José Asensio y Torres?

José Asensio y Torres fue un importante artista del grabado en España. Su trabajo ayudó a ilustrar muchos libros y documentos importantes de su época.

Los primeros años y su formación artística

José Asensio nació en Valencia. Su padre trabajaba en la Real Biblioteca. Desde joven, José mostró interés por el arte y estudió pintura en la Real Academia de San Carlos de Valencia.

En 1778, se mudó a Madrid para continuar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí, se matriculó en la clase de dibujo de figuras. Después, regresó a Valencia para especializarse en grabado. En 1783, ganó un premio por su habilidad en el grabado.

Un año más tarde, en 1784, volvió a Madrid. Comenzó a trabajar como grabador de letras en la Real Calcografía, un lugar donde se hacían grabados para documentos oficiales.

Reconocimiento y nombramientos importantes

Gracias a su excelente trabajo, especialmente en la creación de grabados para los documentos de dinero de la época, en 1801 fue nombrado grabador de cámara del rey. Esto significaba que era el grabador oficial de la monarquía. También se convirtió en profesor de grabado en la Academia de San Fernando, compartiendo sus conocimientos con nuevos artistas.

¿En qué proyectos editoriales participó José Asensio?

José Asensio y Torres colaboró en muchísimos proyectos de publicación. Sus grabados eran muy valorados por su calidad y detalle.

Contribuciones a obras científicas y artísticas

Asensio participó en la ilustración de varias obras importantes. Por ejemplo, ayudó a terminar las ilustraciones de las Reglas de los cinco órdenes de la arquitectura en 1792. También trabajó en un Tratado de cortes de cantería, que se publicó en 1818.

Además, creó una colección de ejemplos de caligrafía y 140 láminas para los Metamorfoseos o transformaciones de Ovidio. También hizo muchas estampas religiosas, como una de San Cristóbal que fue muy elogiada.

Colaboraciones destacadas con otros artistas

José Asensio trabajó con otros artistas y traductores. Con Fausto Martínez de la Torre, colaboró en la traducción y edición de una obra clásica de arquitectura de Jacopo Vignola. Esta fue una gran inversión, pero valió la pena porque las academias reales apoyaron mucho los estudios de arquitectura.

Juntos, también tradujeron e imprimieron en 1795 el Tratado elemental de los cortes de cantería de Simonin. Se aseguraron de que los términos técnicos se adaptaran al vocabulario usado por los maestros españoles.

Otra colaboración importante con Fausto Martínez de la Torre fue el Plano de la Villa y Corte de Madrid. Este plano, impreso en 1800, mostraba la ciudad dividida en barrios, con nombres de calles y plazas. Era una versión mejorada de un plano anterior.

Ilustraciones para libros de historia natural y arquitectura

Asensio también contribuyó con sus grabados a:

  • Las ilustraciones de Los diez libros de architectura de Vitruvio, traducidos por José Ortiz y Sanz en 1787.
  • El Atlas marítimo de España de Vicente Tofiño de San Miguel en 1789.
  • Muchas ilustraciones de animales de los tomos octavo al catorce de la traducción española de la Historia natural, general y particular de Buffon, publicadas entre 1789 y 1796.

También hizo las ilustraciones para los Metamorfóseos o Transformaciones de Ovidio, publicados entre 1805 y 1819. Aunque los marcos eran originales, las composiciones copiaban ilustraciones de una edición francesa anterior.

La nueva edición de "Varia conmensuración"

En 1806, José Asensio dirigió el equipo que preparó una nueva edición del tratado Varia conmensuración de Juan de Arfe y Villafañe. Este libro trataba sobre las proporciones del cuerpo humano. Asensio escribió el prólogo, explicando que había ajustado algunas proporciones y actualizado la terminología.

Bajo su dirección, varios artistas trabajaron en las láminas. Antonio Rodríguez Onofre hizo los dibujos de figuras completas, y Pedro Vicente Rodríguez grabó esa parte. Para que las imágenes fueran más claras, usaron una técnica de impresión con dos tintas: negra para los huesos y roja para los músculos.

¿Qué pasó con el juego de cartas de José Asensio?

En 1814, se anunció en el Diario de Madrid la venta de un nuevo juego de cartas. Estas cartas, grabadas por José Asensio, tenían 30 preguntas y 30 respuestas muy divertidas. Estaban pensadas para el entretenimiento nocturno.

El juego consistía en sesenta cartas: treinta con preguntas (para caballeros) y treinta con respuestas (para damas). Al combinar las preguntas y respuestas al azar, se creaban situaciones graciosas.

Sin embargo, estas cartas fueron retiradas por la Inquisición española. José Aparici, quien hizo los dibujos, tuvo que explicar que las había creado solo para mantener a su familia y que no pensó que fueran inapropiadas. Este incidente muestra cómo la sociedad de la época era muy estricta con lo que se consideraba aceptable.

Juego de preguntas y respuestas
Me querrá V. más que al otro?.
Lo veremos más despacio.
Me tendrá V. en la memoria?
No todas veces.
José Aparici y José Assensio y Torres: Juego de preguntas y respuestas. Grabados en cobre, talla dulce. Museo de Historia de Madrid.
kids search engine
José Asensio y Torres para Niños. Enciclopedia Kiddle.