robot de la enciclopedia para niños

Johann Filips Jansen para niños

Enciclopedia para niños

Johann Filips Jansen, también conocido como Juan Felipe, fue un artista grabador muy talentoso que vivió entre los años 1645 y 1674. Nació en Flandes, una región de los Países Bajos, pero desarrolló gran parte de su trabajo en España, específicamente en ciudades como Valencia, Zaragoza y Sevilla. Se especializó en el grabado calcográfico, una técnica que usa planchas de metal para crear imágenes.

¿Qué es el grabado calcográfico?

El grabado calcográfico es una forma de arte donde el artista usa herramientas especiales para hacer dibujos o diseños en una plancha de metal, como cobre o zinc. Luego, se aplica tinta sobre la plancha y se presiona sobre papel para transferir la imagen. Es como hacer un sello muy detallado. Juan Felipe utilizaba principalmente dos técnicas:

  • Aguafuerte: Se cubre la plancha con una capa protectora y se dibuja sobre ella con una punta, dejando el metal al descubierto. Luego, se sumerge la plancha en un ácido que "muerde" las líneas expuestas, creando surcos.
  • Buril: Con una herramienta llamada buril, el artista corta directamente líneas en la plancha de metal, creando surcos más profundos y definidos.

Primeros trabajos y su llegada a España

La primera obra conocida de Juan Felipe es una lámina llamada tamaño de las monedas. Esta ilustración apareció en un libro de 1645 titulado Museo de medallas desconocidas españolas, escrito por Vincencio Juan de Lastanosa. Este libro, que trataba sobre monedas antiguas, fue impreso en Huesca.

Aunque se cree que Juan Felipe pudo haber llegado a Valencia alrededor de 1651, también realizó trabajos en Zaragoza. Por ejemplo, en 1654, firmó el escudo de la portada del libro Diario de la Santíssima Virgen María. Al año siguiente, en 1655, también grabó el escudo para la obra Recitatio Solennis.

Su etapa en Valencia

En Valencia, Juan Felipe trabajó mucho para la imprenta de Bernardo Nogués. En 1651, grabó la portada y una ilustración para la segunda edición de la Vida y milagros del ilvstrisimo [...] señor el B.P.D.F. Tomas de Villanueva arçobispo de Valencia. Ese mismo año, también hizo el frontispicio (la ilustración principal de la portada) para la traducción al castellano de la Vida de San Felipe Neri.

En 1654, Juan Felipe colaboró con el pintor Jerónimo Jacinto Espinosa. Juntos crearon la portada y un retrato del autor para el libro De Regimine Urbis et Regni Valentiae, de Lorenzo Mateu y Sanz. Este retrato fue muy elogiado por su calidad. Su relación con Mateu continuó, y en 1658, Juan Felipe grabó la portada de los Emblemas regio-políticos, una obra importante traducida por Mateu.

Archivo:Johann filips jansen-pedro de moncada
Pedro de Moncada, retrato firmado «Joannis felipus Jansenius flander in[ci]ssor faciebat» publicado en la obra de Giovanni Agostino della Lengueglia, Ritratti della prosapia, et heroi Moncadi nella Sicilia, parte segunda, "Nel Reale di Valenza : per Vincenzo Sacco..., 1657".

Una de sus obras más grandes y destacadas fue la ilustración del libro Ritratti della prosapia, et heroi Moncadi nella Sicilia, de Giovanni Agostino della Lengueglia, publicado en 1657. Para este proyecto, Juan Felipe grabó casi cuarenta retratos de los miembros de la familia Moncada, una familia muy importante de la época. Por cada retrato, recibía un pago, lo que demuestra la gran demanda de su trabajo.

También participó en la creación de grabados para libros que documentaban celebraciones importantes en Valencia. Por ejemplo, en 1659, contribuyó con ilustraciones de altares y carros triunfales para el libro que describía la canonización de Santo Tomás de Villanueva. En 1663, sus grabados también aparecieron en un libro sobre las fiestas en honor a la Inmaculada Concepción.

Últimos años y trabajos en Sevilla

Juan Felipe continuó trabajando en Valencia, firmando portadas de libros religiosos como Deuocion a María (1666) y Instituta Congregationis Oratorii à S. Philippo Neri Fundatae (1667). También realizó trabajos para libros impresos en otras ciudades, como Lyon.

Hacia el final de su carrera, se trasladó a Sevilla. En 1671, grabó un frontispicio para las Constituciones synodales del obispado de Málaga, indicando que la lámina había sido hecha en Sevilla. Su último trabajo conocido, también en Sevilla en 1674, fue un retrato de sor Leonor de Ahumada para un libro sobre su vida.

Juan Felipe fue un grabador muy activo y reconocido en su tiempo, dejando un legado importante de ilustraciones en numerosos libros y documentos históricos.

Galería de imágenes

kids search engine
Johann Filips Jansen para Niños. Enciclopedia Kiddle.