Joaquín Larregla para niños
Datos para niños Joaquín Larregla |
||
---|---|---|
![]() Larregla hacia 1911
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de agosto de 1865 Lumbier (España) |
|
Fallecimiento | 24 de junio de 1945 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y pianista | |
Género | Zarzuela | |
Instrumento | Piano | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Joaquín Larregla y Urbieta (1865-1945) fue un destacado músico español. Nació en Lumbier, Navarra, y falleció en Madrid. Se le conoce por su gran talento como pianista y por las muchas obras musicales que compuso.
Joaquín Larregla: Un Músico Talentoso
¿Quién fue Joaquín Larregla?
Joaquín Larregla y Urbieta fue un artista que dedicó su vida a la música. Nació el 20 de agosto de 1865 en Lumbier, un pueblo de Navarra, España. Desde joven mostró un gran interés y habilidad para la música.
Sus Estudios y Carrera Musical
Joaquín comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Navarra, en Pamplona. Allí aprendió mucho y perfeccionó sus habilidades. Más tarde, se mudó a Madrid para continuar su formación en el Real Conservatorio Superior de Música. En este importante centro, estudió piano, armonía y composición.
Un Pianista Famoso
Gracias a su increíble habilidad con el piano, Joaquín Larregla se hizo muy famoso. Era considerado un "virtuoso", lo que significa que tocaba el piano de manera excepcional. Su fama lo llevó a dar conciertos no solo en España, sino también en otros países como Francia, Suiza e Italia. Su música y su talento eran admirados en toda Europa.
Homenajes y Reconocimientos
El pueblo natal de Joaquín Larregla, Lumbier, siempre lo ha recordado con cariño. Desde 1965, hay una estatua en su honor en el patio del antiguo colegio. Además, en 2012, la escuela de música municipal de Lumbier fue nombrada en su honor.
En agosto de 2015, se celebró el 150 aniversario de su nacimiento. En Lumbier, se organizaron varios eventos para conmemorar esta fecha tan especial. Hubo conciertos con músicos locales, exposiciones y charlas. Todo culminó con un encuentro de bandas de la zona, que interpretaron piezas musicales tradicionales y festivas.
Sus Composiciones Más Destacadas
Joaquín Larregla compuso una gran variedad de obras musicales. Su creatividad abarcó diferentes estilos e instrumentos.
Obras para Orquesta
Escribió piezas para orquestas, que son grandes grupos de músicos. Algunas de sus obras para orquesta incluyen:
- 1888 Concierto en sol menor, para piano y orquesta
- Laurak-bat - Los cuatro juntos, un zortzico (un tipo de danza vasca)
- Minué de las Rosas
- Rapsodia asturiana
Zarzuelas: Música y Teatro
También compuso zarzuelas, que son obras de teatro musical españolas. Combinan partes habladas con canciones y bailes. Algunas de sus zarzuelas son:
- 1897 La roncalesa, una zarzuela en un acto
- 1902 Miguel Andrés, un drama lírico en tres actos
Música para Banda
Creó música para bandas, que son grupos de instrumentos de viento y percusión. Entre ellas destacan:
- 1895 ¡Viva Navarra!, una jota de concierto
- 1896 Himno de Navarra, para coro y banda
- 1899 Siempre p'alante, una jota navarra para coro y banda
Canciones y Música Vocal
Joaquín Larregla también escribió música para voces, tanto para solistas como para coros. Algunas de estas obras son:
- 1900 Mariquita, una canción para voz y piano
- 1905 Al Niño Jesús, un villancico
- 1922 Himno de Navarra a San Francisco Javier
Obras para Piano
Como pianista, compuso muchas piezas para su instrumento favorito. Algunas de ellas son:
- 1886 Serenata-capricho
- 1886 Ichasoan = En el mar, una barcarola
- 1889 ¡Qué feliz eres!, un capricho cubano
- 1898 Piezas características, una suite para piano
- 1914 Andalucía, un capricho español
- 1918 La embrujada del caserío, un scherzetto fantástico
Otras Composiciones
Además, compuso obras para otros instrumentos, como el órgano y el txistu (un instrumento de viento tradicional vasco). Un ejemplo para txistu es Amanece en el Pirineo.
Publicaciones
Joaquín Larregla también escribió sobre música. Uno de sus trabajos fue un discurso que dio en la Real Academia de Bellas Artes en 1906. En él, habló sobre la importancia de los pianistas-compositores en la educación musical de las personas.
Predecesor: Manuel Fernández Caballero |
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Medalla 47 1906 - 1945 |
Sucesor: Jesús Guridi |