Joaquín Juncosa para niños

Fray Joaquín Juncosa (nacido en Cornudella, Tarragona, en 1631 y fallecido en Roma en 1708) fue un pintor español del estilo barroco. Al principio, se especializó en pintar temas de mitología. Sin embargo, en 1660, se unió a la cartuja de Scala Dei como hermano lego, lo que cambió su enfoque artístico.
Contenido
¿Quién fue Joaquín Juncosa y su familia?
Joaquín Juncosa nació en una familia de artistas. Su padre, Juan Juncosa, también era pintor y trabajaba en la región de Tarragona a principios del siglo XVII. Antes de unirse a la vida religiosa, Joaquín pintó muchas obras para casas privadas. Estas obras a menudo representaban historias de fábulas, mostrando su gran conocimiento sobre estos temas.
Sus primeros trabajos y encargos importantes
Un ejemplo notable de sus primeros trabajos fueron cuatro grandes lienzos con temas de fábulas. Estos fueron encargados por el marqués de la Guardia, quien era gobernador de Cerdeña. Estas pinturas fueron muy admiradas en su tiempo, pero lamentablemente, ninguna de ellas ha llegado hasta nuestros días.
La vida de Fray Joaquín Juncosa como monje pintor
El 21 de septiembre de 1660, Joaquín Juncosa se hizo hermano lego en la cartuja de Scala Dei. Allí, continuó pintando, creando obras para la sala capitular del monasterio, incluyendo retratos de los monjes cartujos.
¿Dónde pintó Fray Joaquín Juncosa en los monasterios?
Después de Scala Dei, se trasladó a la cartuja de Montealegre. En este lugar, pintó ocho cuadros para el sagrario, con temas relacionados con el Santísimo Sacramento. También realizó pinturas al fresco en la bóveda de esa misma área.
Su viaje a Roma y la mejora de su arte
En algún momento, Joaquín Juncosa viajó a Roma. Allí, tuvo la oportunidad de estudiar el estilo clásico romano, lo que le ayudó a mejorar mucho su técnica de pintura. Se dice que, al regresar a Scala Dei, no le gustaban las obras que había pintado antes de su viaje a Roma, porque su gusto y habilidad habían evolucionado.
Colaboraciones y últimos años de Fray Joaquín Juncosa
En 1680, junto con su primo, el sacerdote José Juncosa, pintó la bóveda y la capilla mayor del santuario de la Misericordia en Reus. Este santuario sufrió un incendio en 1936.
Se cuenta que Fray Joaquín no estaba contento con la estricta vida de los monjes cartujos. También sentía que su trabajo no era valorado. Por estas razones, se escapó a Roma. Allí, el Papa le concedió el perdón, pero con la condición de que viviera en una ermita cerca de la ciudad. Fray Joaquín Juncosa falleció en esa ermita en 1708.
¿Qué pasó con las obras de Joaquín Juncosa?
Gran parte de la obra de Joaquín Juncosa se perdió debido a eventos históricos como la desamortización. Esto llevó al cierre y la ruina de monasterios como Scala Dei y Montealegre. Más tarde, muchas obras también se destruyeron durante la guerra civil.
Obras atribuidas y su legado artístico
Hoy en día, las obras que se conservan son atribuidas a él. Entre ellas se mencionan un San Pedro en cátedra y un San Sebastián en el Museo de Reus. También se encuentra una Última Cena en la Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge en Barcelona, que posiblemente provenga de la cartuja de Montealegre. En estas obras se puede ver la influencia del clasicismo romano, lo que apoya la idea de que son suyas.
Desde hace mucho tiempo, también se le atribuyen quince cuadros de los Misterios del Rosario que se conservan en la cartuja de Valldemosa, en Mallorca. En el siglo XIX, se mencionaba un autorretrato de él como cartujo en el Museo de Barcelona. Quizás sea el mismo retrato de un Cartujo pintor que se encuentra en una colección privada, y que el experto Alfonso E. Pérez Sánchez describió como "soberbio", mostrando la gran habilidad de Juncosa como pintor.
Galería de imágenes
-
Santa Elena y su hija, óleo sobre lienzo (170 x 124 cm.), atribuido a Joaquín Juncosa, Madrid, Museo del Prado.
Véase también
En inglés: Joaquim Juncosa Facts for Kids