Jizya para niños
La yizia o jizya es un tipo de impuesto que existió en el pasado en algunos Estados musulmanes. Este impuesto lo pagaban las personas que no eran musulmanas, pero que vivían bajo el gobierno de estos Estados y cumplían ciertas condiciones.
A estas personas se les llamaba dhimmi. Al pagar la yizia, se les permitía practicar su propia fe, tener cierta autonomía en sus comunidades y recibían protección del gobierno musulmán contra ataques externos. Además, estaban exentos de servir en el ejército.
Desde el punto de vista de los dhimmi, este impuesto era una continuación de lo que ya pagaban en gobiernos anteriores. Para los musulmanes, era una señal de que estas comunidades aceptaban la autoridad del Estado islámico.
Contenido
¿De dónde viene la palabra yizia?
La palabra yizia viene del árabe y significa algo así como "lo que se recibe de los dhimmi". Se refiere a la cantidad de dinero acordada en un contrato que les daba el estatus de dhimmi. La palabra también se relaciona con la idea de "recompensa", como si fuera una retribución por no ser afectados.
¿Por qué se cobraba la yizia?
Había dos razones principales para cobrar la yizia:
- Razón comunitaria: Se veía como un pago a cambio de la dhimma, que era el permiso para practicar la propia fe, tener autonomía en la comunidad y recibir protección.
- Razón universal: Algunos pensaban que los derechos de las personas (ya fueran musulmanas o dhimmi) se establecían al nacer. En este caso, la yizia para los no musulmanes era similar al zakat, que era un impuesto que pagaban los musulmanes.
En general, la mayoría de los gobernantes musulmanes consideraban la yizia como una prueba de que los dhimmi aceptaban la autoridad del Estado islámico.
La yizia en la Ley Islámica
Muchos expertos creen que la yizia está mencionada en el Corán, que es el libro sagrado del islam y la fuente principal de la ley islámica. Se basa en un verso que habla de un tributo.
¿Existe la yizia hoy en día?
La yizia fue una práctica histórica que se fue eliminando con el tiempo, a menudo debido a cambios en las leyes y la influencia de otros países. Hoy en día, no es una práctica común en la mayoría de los países.