Jefe político superior de México para niños
El Jefe Político Superior fue un cargo muy importante en la administración de los territorios españoles en América, especialmente en lo que hoy es México. Este puesto se creó gracias a una ley muy significativa llamada la Constitución de Cádiz de 1812.
Antes de esta Constitución, grandes territorios como el Virreinato de Nueva España eran gobernados por un virrey. Pero con la nueva ley, estos virreinatos desaparecieron y se dividieron en provincias más pequeñas, que eran consideradas iguales entre sí.
Contenido
¿Qué hacía un Jefe Político Superior?
El Jefe Político Superior era el funcionario de mayor rango en una provincia. Era nombrado directamente por el rey de España. Su trabajo principal era dirigir la política y la administración de la provincia.
¿Cómo se organizaban las provincias?
Cada provincia, además de tener un Jefe Político Superior, contaba con una diputación provincial. Esta era una especie de consejo formado por siete personas elegidas por los habitantes de la provincia mediante un sistema de votación directa. Las provincias, a su vez, se dividían en áreas más pequeñas llamadas partidos, que eran gobernadas por jefes políticos de menor rango.
La Provincia de Nueva España y sus líderes
El antiguo Virreinato de Nueva España se transformó en varias provincias. Una de ellas fue la Provincia de Nueva España, cuya capital era la Ciudad de México.
¿Quiénes fueron los Jefes Políticos Superiores más conocidos?
- Félix María Calleja del Rey: Fue el primer Jefe Político Superior de la Provincia de Nueva España. Sin embargo, cuando el rey Fernando VII volvió a tener todo el poder en 1814 (un sistema llamado absolutismo), el cargo de Jefe Político Superior se eliminó y Calleja volvió a ser virrey.
- Juan Ruiz de Apodaca: En marzo de 1820, la Constitución de Cádiz volvió a estar en vigor. Entonces, el virrey Juan Ruiz de Apodaca se convirtió en Jefe Político Superior. Con este cambio, perdió parte de su autoridad sobre los territorios que ya no formaban parte de la Provincia de Nueva España.
- Francisco Novella Azabal Pérez y Sicardo: En julio de 1821, Francisco Novella tomó el cargo de Jefe Político Superior de forma temporal, mientras llegaba el reemplazo de Ruiz de Apodaca.
- Juan O'Donojú: Fue el último Jefe Político Superior de México. Él firmó un acuerdo muy importante llamado el Tratado de Córdoba con Agustín de Iturbide, un líder que buscaba la independencia de México. Este tratado aceptó el Plan de Iguala y marcó el camino para que México se convirtiera en un país independiente.