Jean-François Paul de Gondi para niños
Jean-François Paul de Gondi, más conocido como el Cardenal de Retz, fue un importante político y escritor francés. Nació en Montmirail el 20 de septiembre de 1613 y falleció en París el 24 de agosto de 1679. Es famoso por sus Memorias, un libro donde cuenta sus experiencias y aventuras, especialmente durante un periodo de grandes cambios en Francia.
Contenido
Biografía del Cardenal de Retz: ¿Quién fue?
Jean-François Paul de Gondi nació en una familia noble de origen florentino que se había mudado a Francia. Era sobrino del primer arzobispo de París, Jean-François de Gondi. Aunque no sentía una vocación religiosa, fue preparado para la vida en la Iglesia. Esto era para que el puesto de arzobispo de París se mantuviera en su familia. Él aceptó esta situación cuando se dio cuenta de que le permitiría alcanzar una posición de poder.
Primeros años y estudios
Desde joven, Jean-François mostró una mente curiosa y estudió mucho. Leyó a autores importantes como Cayo Salustio y Plutarco. A los dieciocho años, escribió un texto llamado La Conjuración del conde Fiesque (1639), mostrando su interés por las historias de intriga.
En 1644, a los treinta años, el rey Luis XIII lo nombró ayudante de su tío, el arzobispo. Fue nombrado obispo de Corintia el 13 de enero de 1644. Rápidamente se hizo muy popular. Sus discursos eran muy buenos, era generoso con los necesitados y tenía amigos influyentes. Su objetivo era ganar poder y, si era posible, reemplazar al Cardenal Mazarino, quien era el principal consejero del rey.
Participación en la Fronda: Un periodo de revueltas
El Cardenal de Retz era muy ambicioso y le gustaba la intriga. Por eso, se unió a la Fronda, una serie de revueltas populares que ocurrieron en Francia. Su principal meta al unirse era conseguir el título de cardenal. Poco a poco, se convirtió en una figura clave de este movimiento.
Intentó mediar entre la reina y los miembros del parlamento, pero la reina Ana de Austria lo rechazó. Esto lo empujó aún más hacia los Frondistas. Después de que un acuerdo de paz fracasara, intentó organizar la revuelta popular. Propuso a líderes como el Gran Condé y el príncipe de Conti.
Cuando algunos regimientos militares cambiaron de bando, Gondi pensó que era su momento. Negoció con la reina para obtener honores y cargos para él y sus amigos. Sin embargo, el contenido de este acuerdo se hizo público, y esto hizo que perdiera parte de su popularidad como líder de la revuelta. A pesar de esto, siguió siendo importante en el movimiento.
Ascenso y caída: El cardenalato y el encarcelamiento
Después de la derrota de una parte de la Fronda, la reina regente tuvo que apoyarse en Gondi. Gracias a sus conexiones, se convirtió en un consejero cercano de Gastón de Francia, tío del rey. La reina y Mazarino se dieron cuenta de que la única forma de detener la participación de Gondi en la Fronda era ofrecerle el ansiado título de cardenal. Él aceptó y dejó la Fronda, lo que llevó al arresto de algunos príncipes en 1650.
Sin embargo, Mazarino le negó el título de cardenal. Gondi se rebeló y logró que Gastón de Francia se uniera a él. Pidió la salida de Mazarino y se aseguró de que el rey, Luis XIV, estuviera realmente enfermo en su cama. El joven rey nunca olvidó esta humillación.
Finalmente, el 21 de septiembre de 1651, Gondi obtuvo su título de cardenal del Papa Inocencio X, quien era un oponente de Mazarino. Pero cuando Mazarino regresó a París en octubre de 1652, su primera acción fue encarcelar al nuevo Cardenal de Retz el 16 de diciembre. Fue enviado a la prisión de Vincennes.
Escape y exilio
El 21 de marzo de 1654, su tío, el Arzobispo de París, falleció. Retz vio una oportunidad para salir de prisión, ya que debía asumir ese cargo. Pero siguió encarcelado a pesar de la ayuda de sus amigos y del Papa. Bajo presión, firmó una renuncia al arzobispado que era muy confusa.
Fue trasladado a la prisión del Castillo de Nantes, de donde logró escapar usando una cuerda que había escondido. Mazarino, furioso, declaró el arzobispado vacante. Retz huyó a España y luego se refugió en Roma, dejando a dos personas para administrar la diócesis en su nombre.
Durante sus años de exilio, Gondi vivió en Belle-Île-en-Mer, una propiedad que había heredado. Pero tuvo problemas económicos y tuvo que venderla. Aprovechó para viajar por Europa y aprender sobre la política de otros países.
Regreso y últimos años
Cuando Mazarino murió en 1661, Retz esperaba recuperar sus cargos, pero el rey Luis XIV aún le guardaba rencor. En 1662, Retz se resignó y renunció a su arzobispado a cambio de la Abadía de Saint-Denis, que le daba buenos ingresos.
Pudo regresar a París en 1668 y siguió participando en la política, aunque solo en asuntos de París y Roma. Murió en 1679, retirado en su Abadía de Saint-Denis. Había escrito sus Memorias, pero Luis XIV prohibió que se construyera un monumento en su tumba.
Obras: Las famosas Memorias
El Cardenal de Retz es muy conocido por sus Memorias, que empezó a escribir en 1671 y se publicaron en 1717. En ellas, cuenta de forma interesante y a veces un poco idealizada su participación en la Fronda. Las Memorias no están completas, ya que solo cubren los primeros cuarenta y dos años de su vida. Están dirigidas a una amiga y se dividen en tres partes.
Contenido de las Memorias
La primera parte narra su juventud hasta que fue nombrado ayudante del arzobispo (1613-1643). Faltan las primeras páginas del manuscrito, por lo que los primeros quince años no están incluidos.
La segunda parte es la más extensa y cuenta la historia de las dos Frondas hasta su escape del Castillo de Nantes (1643-1654). Esta sección ocupa tres cuartas partes de toda la obra.
La tercera parte relata su tiempo en el exilio en Italia. Las Memorias terminan de forma abrupta en el año 1655.
Estilo y valor literario
Gondi era un escritor muy talentoso. Describe muy bien los problemas y revueltas de la Fronda. También es muy inteligente al explicar las causas de estos conflictos. Por ejemplo, menciona "el olvido del prudente término que nuestros padres habían encontrado entre la libertad de los reyes y la libertad de los pueblos", refiriéndose a la falta de respeto por la autoridad de los Parlamentos.
El Cardenal de Retz hizo descripciones muy famosas de personajes importantes de su época, como Mazarino, Condé y Turenne. Aunque sus retratos son muy buenos, a veces pueden estar un poco influenciados por sus propias opiniones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jean François Paul de Gondi Facts for Kids