Jacob Cansino para niños
Jacob Cansino (nacido en Orán en 1590 y fallecido en 1666) fue un importante personaje de su época. Era de origen judío y se desempeñó como intérprete oficial de árabe y también como soldado. En 1638, publicó en Madrid una traducción de un libro llamado Extremos y grandezas de Constantinopla, dedicándosela al Conde-Duque de Olivares. Esta traducción se basó en un manuscrito de un rabino llamado Mosés ben Baruch Almosnino.
Contenido
¿Quién fue Jacob Cansino y cuál fue su origen?
Jacob Cansino nació en Orán, una ciudad que en ese tiempo estaba bajo el control de España. En 1623, viajó a la península ibérica con permiso para vivir en Madrid. Su misión era entregar información importante y secreta al gobierno. Durante su estancia en la corte, conoció al Conde-Duque de Olivares, una figura muy influyente.
La relación de Cansino con el Conde-Duque de Olivares
El Conde-Duque de Olivares vio en Jacob Cansino una oportunidad para fortalecer sus lazos con importantes comerciantes y banqueros de origen portugués. Olivares quería que estos comerciantes ayudaran a la Corona española con sus finanzas, buscando alternativas a los banqueros de Génova que tenían mucho poder en ese momento, especialmente después de la crisis económica de 1627.
¿Cómo recuperó Cansino su puesto de intérprete?
En 1633, el hermano mayor de Jacob, Aron, falleció en una campaña militar. El puesto de intérprete de las ciudades de Orán y Mazalquivir, que había sido de su familia por generaciones, fue entregado a otra persona. Jacob Cansino reclamó su derecho a este puesto, lo que llevó a una investigación en el Consejo Supremo de Guerra.
Parece que el gobernador de Orán lo había acusado de enviar informes negativos al rey Felipe IV sobre su gestión. Cansino incluso estuvo encarcelado en secreto por un tiempo. Sin embargo, un año después, en 1634, ya estaba de nuevo en Madrid. En 1636, obtuvo un documento oficial del rey (una Cédula Real) que le devolvía el cargo de intérprete a su familia. El rey reconoció que Cansino era muy hábil en varios idiomas, como el castellano, árabe, hebreo y caldeo, y que ya había servido como soldado y ayudado a su padre como intérprete.
La gratitud de Cansino hacia Olivares
Jacob Cansino creyó que su buena suerte se debía al apoyo del Conde-Duque de Olivares. Para mostrar su agradecimiento, le dedicó su traducción de los Extremos y grandezas de Constantinopla. En este libro, aparecía un grabado de Olivares con una grulla, que simboliza la vigilancia, y matando a un dragón de dos cabezas.
La publicación de este libro fue una forma de mostrar públicamente su gratitud a Olivares y de incluir la Cédula Real. También contenía un informe detallado sobre los servicios que su familia había prestado a los reyes de España. Este informe se convirtió en una fuente muy importante para conocer la vida de Cansino y su familia.
La familia Cansino y su servicio a la Corona
Según el informe, el bisabuelo de Jacob, también llamado Jacob Cansino, había servido al rey Carlos V no solo como intérprete, sino también en el campo de batalla. Además, tres de sus sobrinos habían fallecido luchando. El emperador lo recompensó permitiendo que su hijo Isaac Cansino también fuera intérprete.
Isaac Cansino sirvió al rey Felipe II hasta 1599 e incluso fue recibido en la corte en 1580. El padre de Jacob, Haïm o Hayen, también fue intérprete hasta 1621. Durante siete meses en 1608, vivió en Sanlúcar de Barrameda como asesor de un importante noble, el duque de Medina Sidonia.
La vida de Jacob Cansino en Madrid
En Madrid, Jacob Cansino vestía a la manera de su cultura, con un albornoz y turbante, lo que lo hacía destacar. La Inquisición, una institución de la época, lo vigilaba de cerca. Les preocupaba que pudiera tener contacto con personas de origen judío que se habían convertido al cristianismo en Portugal.
Sin embargo, cuando la Inquisición le preguntó sobre posibles conexiones entre estas personas y los judíos del norte de África (que eran descendientes de los judíos expulsados de España y practicaban su fe abiertamente), Cansino negó que existiera tal relación. Explicó que aquellos que vivían en España no seguían todas las leyes de su fe ni realizaban todas las ceremonias importantes, por lo que los judíos más estrictos los consideraban diferentes.
El final de la vida de Jacob Cansino
Incluso después de que el Conde-Duque de Olivares perdiera su poder, Jacob Cansino mantuvo su puesto de intérprete. En 1656, representando a la comunidad judía de Orán, hizo un préstamo importante a la Corona española. Sin embargo, no pudo pasar su oficio a sus hijos. Solo tres años después de su muerte, en 1669, la comunidad judía de Orán fue disuelta.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jacob Cansino Facts for Kids