Iñeri para niños
Los iñeris fueron un pueblo antiguo que vivió en América antes de la llegada de Cristóbal Colón. Pertenecían al gran grupo de pueblos conocidos como arahuacos. Se cree que su cultura empezó a desarrollarse hace mucho tiempo, alrededor del año 1500 antes de Cristo, en la parte central del río Orinoco, en lo que hoy es Venezuela.
Desde esa región, los iñeris se movieron hacia el este de Venezuela. Luego, usando barcos sencillos, cruzaron el mar para llegar a las islas del Caribe. Su llegada a estas islas fue después de la de otro grupo llamado los saladoides. La lengua que hablaban en las islas, el kalhíphona, se usó hasta principios del siglo XX. Hoy en día, una lengua parecida, el garífuna, se habla en países como Guatemala, Nicaragua, Honduras y Belice. Es la lengua arahuaca con más personas que la hablan actualmente.
Contenido
Historia de los Iñeris
¿Cuándo y dónde vivieron los Iñeris?
La cultura iñeri comenzó a formarse alrededor del año 1500 antes de Cristo en la cuenca central del río Orinoco. Aproximadamente en el año 1000 antes de Cristo, se trasladaron a la zona donde vivían los saladoides, en el este de Venezuela. Desde allí, empezaron a viajar hacia las islas del Caribe. Los arqueólogos llaman a esta migración "barrancoide".
Se calcula que los iñeris llegaron a la isla de Dominica alrededor del año 400 después de Cristo. A la isla de St. Croix, habrían llegado hacia el año 650 después de Cristo.
¿Cómo era la vida de los Iñeris?
Los iñeris eran conocidos por su habilidad para hacer cerámica avanzada. También construían canoas a mano, que eran muy importantes para sus viajes por mar. Aunque su tiempo en algunos asentamientos, como el de St. Croix, parece haber sido corto, se han encontrado muchos objetos. Entre ellos hay pedazos de vasijas, hachas de piedra y herramientas hechas de piedra y conchas.
Además, los iñeris llevaron la agricultura a las Antillas. En Puerto Rico, alrededor del año 1000 después de Cristo, la cultura iñeri fue reemplazada por la cultura de los taínos.
Descubrimientos Arqueológicos Iñeris
En Ponce, Puerto Rico, se han encontrado restos de canchas de juego de pelota y centros ceremoniales construidos por los iñeris. Uno de los lugares más importantes es el "Centro ceremonial indígena del Tibes". Este sitio fue abandonado por razones desconocidas alrededor del año 600 después de Cristo.
El sitio de Tibes ha revelado mucha información sobre la cultura iñeri. Gracias a él, sabemos sobre sus ceremonias, sus hábitos alimenticios y sus estilos de cerámica. Se ha encontrado evidencia de que los iñeris eran agricultores, pescadores y cazadores.
Alimentación y Agricultura Iñeri
Un estudio de los restos de comida encontrados muestra que su dieta incluía animales pequeños cazados y pescado. También recolectaban moluscos marinos y practicaban la agricultura. La presencia de "burenes", que son platos anchos de cerámica, confirma que cocinaban pan de harina de yuca, conocido como casabe. Esto nos dice que cultivaban la yuca.
Los iñeris cazaban, pescaban y recolectaban frutos como las bayas. Su comida favorita era el cangrejo. Para sembrar, usaban una técnica llamada "roza y quema". Consistía en cortar y quemar árboles para luego sembrar sobre las cenizas, que servían como abono. Los iñeris también viajaron a la isla de La Española.
Tenían varios cultivos, pero el más importante era la yuca. Se organizaban en grupos familiares, llamados clanes. Los iñeris eran agricultores y alfareros que completaban su alimentación con la caza, la pesca y la recolección de frutos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Igneri Facts for Kids