Inmaculada Concepción (Zurbarán, Budapest) para niños
Datos para niños Inmaculada Concepción (Zurbarán, Budapest) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Creación | 1661 | |
Ubicación | Museo de Bellas Artes | |
Estilo | Barroco | |
Material | Óleo y Lienzo | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Dimensiones | 136,5 centímetros × 102 centímetros | |
La obra Inmaculada Concepción es una famosa pintura del artista español Francisco de Zurbarán. Fue creada en el año 1661 y es una de las muchas versiones que Zurbarán hizo sobre este tema. Esta pintura está registrada con el número 284 en el catálogo de obras de Zurbarán, hecho por la historiadora de arte Odile Delenda.
Contenido
La Inmaculada Concepción de Zurbarán en Budapest
Esta pintura es una de las últimas que Zurbarán hizo sobre la Inmaculada Concepción. Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Budapest. Es un ejemplo importante del estilo Barroco, que era muy popular en la época.
¿Qué es la Inmaculada Concepción en el arte?
La idea de la Inmaculada Concepción se desarrolló en el arte a partir del siglo XVI. Se basa en un pasaje de un libro antiguo y se complementa con símbolos especiales. Artistas como Francisco Pacheco ayudaron a definir cómo debía representarse este tema en las pinturas, especialmente en la ciudad de Sevilla.
Zurbarán pintó trece versiones de la Inmaculada Concepción a lo largo de unos treinta años. En cada una, su estilo y la forma de representar el tema fueron cambiando. Sin embargo, siempre siguió las reglas artísticas de su tiempo.
¿Cuándo y por qué pintó Zurbarán esta obra?
Este cuadro y otra versión similar, la Inmaculada Concepción de Langon, son las dos últimas que Zurbarán pintó sobre este tema. Ambas fueron hechas en 1661. Ese año, el papa Alejandro VII emitió un documento importante. En él, aprobaba la idea de la Inmaculada Concepción y permitía que se le rindiera culto.
Esta decisión fue muy celebrada en España. Se cree que la joven que sirvió de modelo para la Virgen María en estas dos obras pudo ser María Manuela, la hija del pintor y de su tercera esposa.
Detalles de la pintura
La pintura es un óleo sobre lienzo y mide 136,5 centímetros de alto por 102 centímetros de ancho. Fue restaurada en 1956. Zurbarán firmó y fechó la obra en la parte inferior izquierda, con la inscripción: Franco dezurbaran/facie 1661.
¿Cómo se ve la Virgen María en el cuadro?
La Virgen María aparece en una postura que parece inspirada en otras obras de la época. Su rostro y sus manos están dirigidos hacia el cielo. Alrededor de ella, entre las nubes, se ven apenas algunos símbolos celestiales. Debajo de sus pies, hay pequeñas cabezas de ángeles y una luna redonda.
Más abajo, se observa un paisaje suave y plateado. En este paisaje, se distinguen algunos símbolos relacionados con la tierra. Este paisaje es una versión nueva de los que Zurbarán había pintado antes. En lugar de la ciudad de Sevilla, aquí se representa la Nueva Jerusalén. El fondo del cuadro combina tonos azules y dorados de forma muy hábil.
María se ve muy joven, casi como una adolescente. Viste una túnica blanca sencilla con mangas anchas y un cinturón rosa pálido. Su manto azul, en cambio, tiene muchos pliegues y se mueve con gracia a los lados de su figura. Alrededor de su cabeza, un nimbo (una especie de halo) azulado cambia de color a rosa, naranja y rojizo. La luz ilumina su cabello y hace brillar su ropa.
La firma del artista
Zurbarán logró un gran efecto de color en esta obra. Parece que estaba muy orgulloso de ella, ya que su firma aparece de una manera especial. Está en una pequeña tarjeta pintada como si fuera real (un efecto llamado trampantojo). Parece pegada al lienzo con un sello de cera roja, y sus bordes dan la impresión de estar despegados, proyectando una sombra sobre la superficie del cuadro.
¿De dónde viene este cuadro? (Procedencia)
La historia de este cuadro es la siguiente:
- Se cree que estuvo en el Palacio de Boadilla, en Madrid, durante el siglo XVIII.
- Perteneció a la Colección Kaunitz.
- En 1820, fue comprado por Fischer para la colección de la Casa de Esterházy.
- Formó parte de la colección Esterházy en Budapest.
- Finalmente, en 1871, fue vendido al Museo de Bellas Artes de Budapest por Nikolaus III, Príncipe Esterházy.