Ildefonso Zubía Icazuriaga para niños
Datos para niños Ildefonso Zubía Icazuriaga |
||
---|---|---|
![]() Busto del doctor Zubía en Logroño
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de enero de 1819 Logroño, La Rioja, España |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 1891 Logroño, España |
|
Residencia | España | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Juana García | |
Educación | ||
Educado en | Real Colegio de Farmacia de San Fernando | |
Información profesional | ||
Área | Botánica, Farmacéutica | |
Conocido por | Catalogación de la flora de la Rioja | |
Empleador | Universidad de Oviedo IES Marqués de la Ensenada de Logroño |
|
Distinciones |
|
|
El doctor Ildefonso Zubía Icazuriaga (nacido en Logroño el 24 de enero de 1819 y fallecido en la misma ciudad el 3 de junio de 1891) fue un importante farmacéutico y botánico español. Dedicó su vida al estudio de las plantas y también se interesó por el agua y la agricultura.
Contenido
Ildefonso Zubía Icazuriaga: Un Científico Destacado
Ildefonso Zubía fue una figura muy importante en la ciencia de su tiempo. Su trabajo ayudó a conocer mejor la naturaleza de la región de La Rioja.
Sus Primeros Años y Estudios
Ildefonso nació en Logroño. Su padre, Pedro Zubía, era de Bedoña, y su madre, Antonia Icazuriaga, de Logroño. Cuando Ildefonso tenía solo seis años, su padre falleció. Esto causó dificultades económicas para su familia.
A pesar de esto, Ildefonso siguió estudiando y logró obtener un título en Filosofía. Al principio, quiso ser sacerdote y comenzó a estudiar en el Seminario de Logroño. Sin embargo, el seminario cerró en 1836 debido a cambios en el país.
Con 17 años, Ildefonso empezó a trabajar como ayudante en una farmacia de Logroño. Después, decidió estudiar la carrera de Farmacia en el Real Colegio de Farmacia de San Fernando en Madrid. Allí se doctoró en 1843, mientras también trabajaba como ayudante de química.
Su Carrera como Profesor y Director
Cuando tenía 24 años, Ildefonso regresó a Logroño. Quería ser profesor en el Instituto de Segunda Enseñanza. Fue nombrado Catedrático de Historia Natural. Al mismo tiempo, se hizo cargo de la farmacia donde había trabajado de joven. En 1844, aprobó las oposiciones para ser profesor titular.
En 1847, Ildefonso consiguió una plaza de Catedrático de Historia Natural en la Universidad de Oviedo. Pero por motivos de salud, decidió volver a su ciudad natal. En Logroño, llegó a ser catedrático de Historia Natural en el Instituto de Segunda Enseñanza Marqués de la Ensenada. Este instituto es hoy conocido como IES Sagasta.
Desde 1851, también enseñó Física y Química. Ildefonso Zubía fue director de este centro en dos ocasiones: de 1866 a 1868 y de 1884 a 1891. Falleció siendo el director del instituto.
Su Gran Pasión: La Botánica
En 1850, Ildefonso se casó con Juana García. Ella era de Santo Domingo de la Calzada. Tuvieron siete hijos. Su dedicación a la ciencia y su intenso trabajo le ayudaron a crear un gran herbario. Un herbario es una colección de plantas secas y clasificadas. El suyo tenía más de cuatro mil ejemplares.
Este herbario fue la base de su obra más importante, Flora de La Rioja. Este libro se publicó después de su muerte, gracias al esfuerzo de su nieto, José María Zubía. Su esposa Juana falleció en 1884.
Ildefonso se preocupaba mucho por la buena formación de sus alumnos. Introdujo mejoras importantes en los laboratorios de Física, Química e Historia Natural del Instituto. Hoy en día, el instituto aún conserva sus colecciones de minerales, fósiles, animales y su herbario.
Reconocimientos y Legado
Además de su trabajo científico y docente, Ildefonso Zubía fue director del Observatorio Meteorológico. También fue presidente del Ateneo Logroñés, una asociación cultural. Recibió varias condecoraciones, como las Encomiendas de Isabel la Católica y Carlos III.
Falleció el 3 de junio de 1891. Su funeral fue un evento muy concurrido en Logroño. Está enterrado en un panteón familiar en el cementerio de la ciudad.
En 1889, el Ayuntamiento de Logroño decidió nombrar una glorieta en su honor: la Glorieta del Doctor Zubía. Esta glorieta está cerca del instituto y era donde el profesor recogía plantas para sus estudios. El Instituto de Estudios Riojanos también nombró su revista de ciencias en su honor.
Su contribución más destacada fue el catálogo de plantas de la región, Flora de La Rioja. También realizó un estudio geográfico y ecológico de La Rioja, que se publicó treinta años después de su fallecimiento.
Obras Importantes
- Flora de la Rioja. Publicado en 1921.
- Informe acerca de la naturaleza y composición de las aguas sulfurosas de la villa de Nalda. Un manuscrito de 1927.