Iglesia de las Reparadoras (Madrid) para niños
Datos para niños Iglesia de las Reparadoras |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Iglesia de las Reparadoras.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Castilla | |
Coordenadas | 40°28′26″N 3°40′32″O / 40.473877777778, -3.6755638888889 | |
Información general | ||
Usos | Convento e iglesia | |
Estilo | arquitectura historicista, racionalismo madrileño | |
Declaración | 1 de diciembre de 1978 | |
Código | RI-51-0004306 | |
Construcción | 1920-1925 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Luis Bellido y González | |
Información religiosa | ||
Culto | católico | |
Diócesis | Madrid | |
La Iglesia de las Reparadoras es un edificio religioso muy importante en Madrid. Antes se le conocía como la Casa Noviciado de María Reparadora. Se encuentra en el distrito de Chamartín, cerca de la carretera M-30.
Este edificio fue parte de un conjunto más grande. El arquitecto municipal Luís Bellido y González diseñó el proyecto en 1919. Su construcción se llevó a cabo entre los años 1920 y 1925. Originalmente, el terreno pertenecía al ayuntamiento de Chamartín de la Rosa. Este pueblo se unió a la capital, Madrid, en 1945.
El conjunto completo ocupaba una gran superficie. Incluía la iglesia, una casa para el párroco, una casa para retiros espirituales y un convento. En el convento vivían las religiosas.
Contenido
Historia de la Iglesia de las Reparadoras
¿Qué ocurrió durante la Guerra Civil?
Durante la Guerra Civil Española en 1936, el edificio tuvo un uso diferente. Funcionó como un hospital para atender a los heridos. Más tarde, en 1939, se convirtió en una Academia de Sanidad Militar.
¿Cómo cambió de manos la propiedad?
En 1974, la congregación de las Madres Reparadoras era dueña del noviciado. Decidieron vender el terreno a una empresa de bienes raíces. Esta empresa era propiedad del Banco de Vizcaya. La venta fue por una gran suma de dinero, equivalente a unos 1,8 millones de euros actuales. La Santa Sede tuvo que aprobar esta importante operación.
¿Por qué se intentó demoler el convento?
En 1977, las Madres Reparadoras, aunque ya no eran dueñas, pidieron permiso para demoler el convento. El ayuntamiento negó el permiso dos veces. Esto fue porque el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y Coplaco (una comisión de urbanismo) presentaron informes negativos.
Más tarde, en noviembre de ese mismo año, los nuevos dueños solicitaron la licencia directamente. A pesar de que la iglesia ya estaba en proceso de ser declarada monumento, la licencia fue concedida. La declaración de monumento solo protegía a la iglesia, no al resto del conjunto.
¿Qué pasó con el convento y la iglesia?
La falta de cuidado por parte de los nuevos dueños hizo que el conjunto se deteriorara. Finalmente, el convento fue demolido en septiembre de 1980. Esto ocurrió a pesar de la oposición de los vecinos.
La iglesia, la antigua casa de retiros y la casa del párroco se salvaron. También se cedió al ayuntamiento de Madrid una parte del terreno.
¿Quién restauró la iglesia?
En 1985, el arzobispado de Madrid compró el edificio. Lo cedió para que lo usara la Comunidad Católica Alemana de Madrid. Esta comunidad se encargó de restaurar la iglesia. La Conferencia Episcopal Alemana financió las obras de restauración.
¿Cuándo fue declarada Bien de Interés Cultural?
El Convento de las Madres Reparadoras fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico. La declaración se hizo el 1 de diciembre de 1978.
Véase también
En inglés: Convent of Madres Reparadoras Facts for Kids
- Iglesia evangélica de habla alemana (Katholischen Gemeinde Deutscher Sprache in Madrid)