Iglesia de Santa Catalina (Valencia) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Catalina |
||
---|---|---|
Església de Santa Caterina | ||
Bien de Interés Cultural, monumento (RI-51-0004484, 27-03-1981) |
||
![]() Vista del templo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Valencia | |
Dirección | Plaza Madre de Dios de la Paz 46001 | |
Coordenadas | 39°28′27″N 0°22′36″O / 39.47407778, -0.37655 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Archidiócesis | Valencia | |
Uso | Religiosos | |
Advocación | Catalina de Alejandría | |
Fundación | siglo XIII | |
Identificador como monumento | RI-51-0004484 | |
La Iglesia de Santa Catalina Mártir es un edificio histórico en la ciudad de Valencia, España. Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad, construida en el estilo Gótico valenciano. Se encuentra en el centro, cerca de la catedral, en el lugar donde antes había una mezquita.
En el siglo XIII, esta iglesia se convirtió en una parroquia. Originalmente, tenía tres naves (pasillos principales) y capillas entre los contrafuertes (soportes exteriores). Su torre barroca es muy conocida y un símbolo de la ciudad.
A lo largo de los años, la iglesia ha cambiado su aspecto. En el siglo XVI, se le añadió decoración al estilo del Renacimiento. Después de un gran incendio en 1548, fue reconstruida en parte. En 1785, se le dio un estilo Barroco, que estaba de moda en ese momento. Desde 1981, es considerada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido.
Contenido
La Impresionante Torre Campanario de Santa Catalina
La torre campanario de la Iglesia de Santa Catalina es una de las más originales de la arquitectura barroca en España. Su construcción comenzó el 5 de octubre de 1688 y se terminó en 1705. Alcanza una altura de 56,12 metros.
Construcción y Diseño de la Torre
El diseño de la torre fue obra de Juan Bautista Viñes, un arquitecto valenciano que vivió entre los siglos XVII y XVIII. Él fue quien finalizó la obra después de que su hermano, Valero Viñes, comenzara el proyecto. La construcción de la torre duró diecisiete años.
Una curiosidad de la torre es que, al principio, el constructor no incluyó una escalera. ¡La torre se construyó sin ella! Esto causó un problema, y la parroquia tuvo que pagar para que se añadiera una escalera años después. Hoy, tiene 128 escalones.
La torre tiene una base hexagonal y se divide en cuatro pisos, más el cuerpo donde están las campanas y un pequeño templete en la parte superior. Cada piso tiene ventanas decoradas con estilo barroco. Algunas de estas ventanas están cerradas, y otras permiten que la luz entre a la escalera.
Para subir a la torre, se entra por una puerta pequeña que lleva a una escalera de caracol amplia y cómoda. La parte más decorada es el cuerpo de campanas, con columnas especiales llamadas salomónicas.
La torre termina con una barandilla de piedra y un templete de dos pisos, cubierto por una cúpula de piedra que parece tener escamas de pez. En la cima, hay una bola que representa el mundo y una veleta con los símbolos de Santa Catalina, rematada por una cruz.
Las Famosas Campanas de Santa Catalina
En 1705, cuando la torre se terminó, solo había dos campanas antiguas. Los habitantes de Valencia querían más campanas para una torre tan bonita. En 1729, la parroquia decidió comprar seis campanas nuevas. Para ahorrar dinero, las encargaron a un fundidor de Londres llamado Ricardo Phelps.
Las campanas llegaron a Valencia el 2 de octubre de 1729 en un barco inglés. Fueron bautizadas con nombres como Pedro, Margarita, Salvadora (conocida como "la bella"), Antonio, María Paz y Catalina (conocida como "la charra"). La campana Catalina pesaba 1700 kg.
Al día siguiente, las campanas fueron trasladadas a la ciudad en cinco carretas adornadas. La campana más grande fue tirada por ocho mulas. La gente de Valencia estaba muy emocionada y se reunió para verlas. Cuando las campanas sonaron por primera vez, hubo una gran alegría.
En cada campana se podía leer la inscripción: "Ricardus Phelps Londini me fecit, 1729" (Ricardo Phelps de Londres me hizo, 1729). La llegada de estas campanas fue un gran acontecimiento en Valencia.
Una de las campanas, la Salvadora, tuvo un incidente en 1900. Un campanero que la volteaba sufrió un accidente y la campana fue apodada "la matahomens" (la matador de hombres).
Con el tiempo, algunas campanas fueron trasladadas a otras iglesias o refundidas para hacer nuevas. En 1914, se instaló un reloj en la torre.
Restauración y Curiosidades de la Torre
En 2001, la torre fue restaurada para limpiar la suciedad acumulada. Se usó una técnica especial con aire a presión y microesferas de vidrio para no dañar la piedra. La restauración se inauguró en 2002.
Frente a la iglesia, a finales del siglo XIX, se abrió la calle de la Paz. Esta calle no solo mejoró el acceso al centro, sino que también ofrecía una vista espectacular de la torre de Santa Catalina.
¿Qué Pasó con la Iglesia en el Siglo XX?
En 1936, la iglesia sufrió un incendio que la dejó muy dañada. En la década de 1950, se realizaron obras para devolverle su aspecto gótico original, eliminando las decoraciones barrocas y neoclásicas que se habían añadido.
Hoy en día, la Iglesia de Santa Catalina es un Templo de Reparación Eucarística y está a cargo de la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Catalina, Valencia Facts for Kids