Iglesia de San Pedro Apóstol (Valladolid) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro Apóstol |
||
---|---|---|
Aspecto actual de la iglesia.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′27″N 4°43′05″O / 41.65751389, -4.71808889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valladolid | |
Orden | Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena | |
Advocación | San Pedro | |
Patrono | Pedro | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1578-1634 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Renacentista | |
La Iglesia de San Pedro Apóstol es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Valladolid, en España. Está ubicada detrás del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y cerca de la antigua Cárcel de la Chancillería de Valladolid. Es un lugar importante para la comunidad católica de la ciudad.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Pedro
La existencia de esta iglesia se conoce desde finales del siglo XII, aunque la primera vez que se menciona en un documento es en el año 1278. En ese año, un sacerdote llamado Ferrán Domínguez dejó dinero en su testamento para ayudar con las obras de la iglesia.
¿Cuándo se construyó la iglesia actual?
En 1571, el párroco (el sacerdote principal de la iglesia) ordenó desmontar el retablo mayor (una estructura decorada detrás del altar) para construir la iglesia que vemos hoy. La parte principal, llamada cabecera, se terminó en 1578. En ese momento, se pagó a Cristóbal de Amberes por una vidriera (ventana de cristal de colores).
Las obras se detuvieron por muchos años. En 1606, el maestro de obras Francisco Negrete se comprometió a terminar la construcción. Finalmente, en 1634, Juan de Répide construyó el coro alto (una parte elevada donde canta el coro) y otras partes más pequeñas.
¿Qué cambios ha tenido la iglesia a lo largo del tiempo?
En 1748, los maestros Antonio Crespo y Tomás Martínez trabajaron en el templo, y su labor fue supervisada por el arquitecto José Morante. Parte del costo fue cubierto por la catedral. Más tarde, en 1759, el arquitecto Antolín Rodríguez construyó de forma gratuita el camarín (una pequeña habitación detrás del altar) del Santo Cristo de la Espiga.
La fachada (la parte delantera del edificio) de la iglesia, que está hecha de piedra en su parte inferior, tenía una pequeña torre hasta 1950. Su diseño era sencillo, destacando solo la entrada principal. Esta entrada tiene un estilo llamado herreriano, con una forma rectangular y un triángulo en la parte superior donde hay una estatua de San Pedro.
En 1950, se reconstruyó la parte superior de la fachada y se quitaron la pequeña torre, reemplazándola por dos espadañas (paredes con huecos para campanas). En 1967, se cubrió la segunda parte de la fachada con piedra caliza de Campaspero. Sin embargo, en una restauración entre 2012 y 2013, se decidió quitar esa cubierta de piedra para devolverle un aspecto más original.
En 2016, gracias a una donación de una persona que asistía a la iglesia, se pudo restaurar el retablo que está dentro del templo.
¿Cómo es la Iglesia de San Pedro por dentro y por fuera?
Por fuera, la iglesia parece sencilla, construida con piedra y ladrillo. Tiene una sola nave (la parte principal del templo donde se sientan las personas) que termina en una pared plana. A los lados de la nave, hay capillas pequeñas que parecen nichos.
Características de su diseño interior
El crucero (la parte que cruza la nave principal, formando una cruz) no se ve por fuera. Toda la cabecera (la parte del altar) está cubierta por una bóveda de crucería estrellada. Esta es una forma de techo con nervios (arcos de piedra) que se cruzan como una estrella, decorados con elementos colgantes del estilo renacentista.
La nave tiene pilastras (columnas cuadradas o rectangulares pegadas a la pared) de orden toscano, que son un estilo clásico. Estas pilastras sostienen un entablamento (una franja decorativa) que sobresale. Sobre este, hay ventanas profundas que ayudan a iluminar el interior. El techo de la nave es una bóveda de medio cañón (con forma de medio cilindro).
En general, el interior de la iglesia, excepto la capilla mayor, tiene un estilo clasicista. Esto significa que sigue las reglas de la arquitectura clásica, como la catedral de la ciudad. Se cree que un arquitecto que trabajó en la catedral pudo haber diseñado también esta iglesia, quizás el mismo Juan de Répide.
Galería de imágenes
Véase también
- Historia de Valladolid
- Arquitectura de Valladolid
- Barrio del Hospital