Iglesia de San Miguel Arcángel (Yurreta) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel Arcángel |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
División | Yurreta | |
Coordenadas | 43°10′34″N 2°37′57″O / 43.17611111, -2.6325 | |
Fundación | 1815 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura barroca y arquitectura neoclásica | |
La Iglesia de San Miguel Arcángel es un templo católico muy importante en la localidad de Yurreta, en Vizcaya, España. Está dedicada a San Miguel Arcángel, quien es el patrón de la zona. Esta iglesia es especial porque combina dos estilos arquitectónicos diferentes: una torre barroca construida en 1748 por Joseph Zuaznabar, y el templo principal, que es más neoclásico, inaugurado en 1815 y diseñado por Alexo de Miranda.
Contenido
Descubre la Arquitectura de la Iglesia
La Imponente Torre Barroca
La torre de la iglesia es un ejemplo del estilo barroco rococó vasco. Fue construida con piedra de arenisca bien cortada y tiene tres secciones separadas por molduras. Encima de estas secciones, se encuentra el campanario, que es un poco octogonal y está rematado con una cúpula y una pequeña cúpula, coronadas por una veleta de hierro.
La torre está decorada con barandillas, adornos en forma de llama (llamados flameros) y pináculos. En la puerta principal, puedes ver el año 1748, que indica cuándo se construyó. En 1833, un rayo dañó la cúpula superior, pero fue reparada por Francisco María de Aguirre. Algunas partes de la torre y una campana del lado este tienen daños por disparos, ya que en ese lugar hubo un puesto de vigilancia durante un conflicto armado en 1936.
El Templo Principal y su Diseño Neoclásico
El templo principal de la iglesia fue inaugurado el 29 de septiembre de 1815. Fue diseñado por Alexo de Miranda, quien se inspiró en la iglesia de Larrabezúa, una obra de Ventura Rodríguez de 1777. El diseño del templo es muy simétrico y se basa en una planta de cruz griega, que es como una cruz con todos sus brazos del mismo largo.
El edificio está rodeado, en sus lados sur y oeste, por un pórtico. La parte del altar (cabecera) tiene forma semicircular (exedra). Dentro, los espacios y la nave están definidos por columnas cuadradas con capiteles (la parte superior decorada de las columnas). Las paredes tienen pilastras (columnas planas que sobresalen poco) y una franja lisa de piedra arenisca dorada que resalta sobre el enlucido de la pared.
Las bóvedas (techos curvos) son de arista y están sostenidas por arcos de medio punto. El coro alto, que está al fondo, fue modificado más tarde y tiene unas tribunas grandes. Las ventanas son semicirculares y tienen dos divisiones verticales. Se entra al templo por el lado de la plaza, a través de una abertura con un dintel (una viga horizontal sobre la puerta) que da al pórtico.
El pórtico es una de las partes más interesantes del edificio. Rodea el templo por los lados oeste y sur y está formado por una serie de arcos de medio punto. El arco central, sobre el cual se eleva un pequeño frontón, es el que protege la entrada principal y la escalera que lleva a la plaza. El techo del pórtico es de teja.
Dentro de la iglesia, hay varias obras de arte importantes. Destaca una figura de Cristo yacente del año 1600, que es la más antigua y de mejor calidad de Vizcaya, y un crucifijo de mediados del siglo XVI. El retablo principal (la estructura decorada detrás del altar) fue donado en 1943 por un obispo nacido en Yurreta. Este retablo reemplazó a uno anterior que había sido traído de otro lugar. La figura central del retablo actual es San Miguel Arcángel, el patrón de la localidad, que proviene del retablo anterior. También hay otro retablo moderno de Pablo Cuevas, conocido como "Aizeoiala".
Las Campanas de San Miguel Arcángel
El campanario de la Iglesia de San Miguel Arcángel tiene cuatro campanas. La más grande se llama "San Miguel" y mide 116 cm de diámetro, pesando 557 kg. Esta campana es también la más antigua, ya que fue fundida en 1742. Durante un conflicto armado en abril de 1937, esta campana y otra más fueron dañadas por disparos cuando las tropas entraron en la localidad.
A continuación, te mostramos los detalles de las campanas:
- Campana 1
- Fecha de fundición: 1896
- Fundición: Ignacio Murua, Vitoria-Gasteiz
- Diámetro: 60 cm
- Altura de bronce: 60 cm
- Peso: 125 kg
- Tipo de yugo: Madera
- Toque: Mecánico
- Volteo: Mecánico
- Campana 2
- Fecha de fundición: 1898
- Fundición: Echebaster Hijo, Vitoria-Gasteiz
- Diámetro: 62 cm
- Altura de bronce: 64 cm
- Peso: 138 kg
- Tipo de yugo: Madera
- Toque: Mecánico
- Volteo: Mecánico
- Campana 3 (San Miguel)
- Fecha de fundición: 1742
- Fundición: Desconocido. Artesanal.
- Diámetro: 116 cm
- Altura de bronce: 98 cm
- Peso: 903 kg
- Tipo de yugo: Madera
- Toque: Electromazo. Replique.
- Volteo: No puede voltear.
- Observación: Está dañada por disparos.
- Campana 4
- Fecha de fundición: 1818
- Fundición: Desconocido. Artesanal.
- Diámetro: 127 cm
- Altura de bronce: 102 cm
- Peso: 1186 kg
- Tipo de yugo: Madera
- Toque: Replique y manual.
- Volteo: No puede voltear.
- Observación: Está dañada por disparos.