Iglesia de San Andrés Apóstol (Navalmoral de la Mata) para niños
La Iglesia de San Andrés Apóstol es el edificio más importante de Navalmoral de la Mata, en España. Es especial no solo por su diseño, sino también por elementos valiosos que guarda en su interior, como el Retablo Mayor y el órgano.
Aunque no hay muchos documentos antiguos sobre ella, la iglesia muestra diferentes estilos en su construcción. Esto nos dice que no se hizo toda al mismo tiempo, pero aun así, es un conjunto muy armonioso.
Datos para niños Iglesia de San Andrés Apóstol |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Navalmoral de la Mata | |
Coordenadas | 39°53′29″N 5°32′26″O / 39.891308333333, -5.5405111111111 | |
Contenido
¿Cómo se construyó la iglesia?
Se cree que la construcción de la iglesia comenzó gracias al obispo D. Gutiérrez de Vargas y Carvajal, quien fue obispo de Plasencia entre 1524 y 1559. Sus escudos, que son como los "logos" de su familia, se pueden ver en varias partes de la iglesia.
Las pistas de los escudos
Los escudos del obispo Vargas y Carvajal están en los contrafuertes (pilares que refuerzan las paredes) del ábside (la parte trasera de la iglesia), en la Capilla Mayor y en las entradas norte y sur. Sin embargo, estos escudos tienen estilos diferentes. Algunos parecen del siglo XVI y otros del siglo XVII. Esto nos indica que la iglesia no se construyó de una sola vez, sino en varias etapas.
Estilos arquitectónicos y fechas
La iglesia combina varios estilos. La Capilla Mayor tiene un estilo gótico de crucería, con arcos que se cruzan en el techo. Otras partes, como las entradas, tienen un estilo plateresco, que es un tipo de arte del Renacimiento con mucha decoración. Por estas razones, se piensa que la iglesia no se terminó por completo hasta principios del siglo XVII. Es posible que el obispo dejara instrucciones en su testamento para que las obras continuaran después de su muerte.
Detalles de construcción a lo largo del tiempo
- En el arco de la entrada norte, hay una inscripción que dice "AÑO/1666". Esto nos indica que los arcos de las fachadas laterales se construyeron en ese año.
- Los porches laterales, que son como pasillos cubiertos, tuvieron techos de madera y tejas hasta 1779-1780. Después, se les puso un techo de ladrillo.
- En la fachada sur, hay un reloj de sol grabado en la pared. Este reloj es el más antiguo de Navalmoral de la Mata, hecho en 1577. Se cree que se puso ahí porque estaba frente a una posada, un lugar donde paraban los viajeros.
- En 1725, se construyó el chapitel (la parte superior puntiaguda) de la torre. Fue hecho por Bartolomé Jerez, un maestro de arquitectura. Ese mismo año, se puso suelo de ladrillo en la iglesia.
- La sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) fue ampliada entre 1739 y 1741, y se terminó en 1767.
- El bautisterio (donde se realizan los bautizos) se construyó en 1778. Se autorizó su construcción para que la pila de bautismo estuviera en un lugar seguro y limpio.
- En 1779, se hizo la bóveda de la entrada sur, y en 1780, se terminaron los portales norte y sur.
- En 1789, se amplió la ventana de la Capilla Mayor para que entrara más luz.
- En 1854, la torre fue modificada y perdió su chapitel. Se hizo más alta para servir de protección.
- Originalmente, la nave principal de la iglesia tenía un techo de madera con cinco lados, apoyado en arcos. Hoy en día, tiene una bóveda de ladrillo.
¿Quiénes diseñaron la iglesia?
Se cree que en esta iglesia trabajaron dos arquitectos diferentes.
El primer diseño
El primer diseño corresponde a la Capilla Mayor y una parte de la nave. Parece ser obra de mediados del siglo XVI. El arquitecto, que no conocemos, tenía un estilo más tradicional. Es posible que fuera un maestro cantero (constructor con piedra) menos conocido. Por alguna razón, este primer diseño fue modificado.
El segundo diseño
El segundo diseño buscaba una nave más ancha y una construcción más rápida y económica. Por eso, la pesada bóveda gótica fue reemplazada por un techo de madera apoyado en arcos. Aunque no hay documentos claros, hay muchas similitudes entre la iglesia de Navalmoral y otras iglesias de la región, como la de Jaraicejo. Esto sugiere que el mismo arquitecto, Sancho de Cabrera (1500-1574), pudo haber diseñado ambas.
El impresionante Retablo Mayor
El Retablo Mayor es una obra de arte muy importante. Es como un pequeño museo dentro de la iglesia, con elementos de arquitectura, esculturas y pinturas.
Este retablo está hecho de madera cubierta con una capa dorada. Tiene dos partes principales y una superior, con columnas decoradas. Cuenta con cinco "calles" o espacios, donde hay nichos con esculturas y cuadros pintados al óleo. Su estilo es del Renacimiento, de finales del siglo XVI o principios del XVII.
Aunque la estructura del retablo está en buen estado, algunas de las esculturas y pinturas se han perdido o cambiado de lugar. Por ejemplo, faltan algunas imágenes y cuadros. Los cuadros que se conservan muestran escenas como la Resurrección de Cristo y la Venida del Espíritu Santo. En el centro, había un cuadro del apóstol San Andrés, que ahora está en la sacristía, pero muy restaurado.
También hay doce tablas con imágenes de santos, pero la pintura está tan oscura que es difícil reconocerlos. Una de ellas muestra a Santa Catalina de Siena. Se sabe que el retablo fue restaurado entre 1721 y 1723, pero quizás no de la mejor manera. Se espera que una nueva restauración pueda devolverle su esplendor original.
El órgano musical de la iglesia
El órgano de la Iglesia de San Andrés es un instrumento musical muy especial, comparable a una orquesta por la riqueza de su sonido. Es el mejor instrumento musical que tiene Navalmoral de la Mata.
Este órgano tiene 54 teclas y 16 registros, que son como diferentes tipos de sonidos. Se sabe que fue construido por el maestro organero Francisco Yustas, quien vivió en Navalmoral entre 1758 y 1759 para realizar esta obra. El costo del órgano fue de 38.133 reales y 10 maravedíes.
A lo largo de los años, el órgano ha tenido varias restauraciones. En 1806, se pidió que se reparara, pero no se hizo hasta 1843. La última restauración conocida fue en 1914, realizada por el alemán Francisco Arold. Hoy en día, necesita una reparación profunda para que se puedan disfrutar todos sus sonidos.
Otros elementos interesantes de la iglesia
- El tornavoz del púlpito (la cubierta sobre el lugar desde donde se predica) se hizo entre 1783 y 1785. Fue obra del carpintero Gabriel Lozano y dorado por Juan Bautista.
- Los dos retablos laterales de la Capilla Mayor, dedicados al Rosario y a Cristo atado a la columna, son de la primera mitad del siglo XVII. Fueron dorados en 1795. Ambos tienen el escudo de la orden dominica.
- Un elemento que ya no existe es el Sagrario (donde se guarda la Eucaristía), que estaba en un lado del altar. Era una hornacina (un hueco en la pared) de estilo plateresco, muy decorada. Desapareció después de 1924.