Iglesia de Parcohailla para niños
Datos para niños Iglesia de Parcohaylla |
||
---|---|---|
Monumento Histórico (Decreto Exento n.º 3365, del 5 de noviembre de 2008) |
||
![]() Vista frontal de la iglesia en el 2013.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Región de Arica y Parinacota | |
Subdivisión | Provincia de Arica | |
Localidad | Camarones | |
Dirección | Parcohailla | |
Coordenadas | 18°52′39″S 69°12′43″O / -18.877572, -69.211945 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Marcos de Arica | |
Advocación | San José | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1937 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco andino | |
Año de inscripción | 5 de noviembre de 2008 | |
La Iglesia de Parcohaylla es un edificio histórico que se encuentra en la localidad de Parcohailla, en la Región de Arica y Parinacota, Chile. Fue construida en el año 1937 y su estilo arquitectónico se conoce como barroco andino.
Esta iglesia es muy importante, por eso fue declarada Monumento Nacional de Chile. Recibió la categoría de Monumento Histórico el 5 de noviembre de 2008, a través del Decreto Exento n.º 3365.
Contenido
Historia de la Iglesia de Parcohaylla
La localidad de Parcohaylla está ubicada en la precordillera de los Andes. Se encuentra a una altura de entre 3000 y 4000 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a la comuna de Camarones.
Orígenes de la comunidad y la fe
La comunidad aimara de Parcohaylla tiene una historia muy antigua, conectada con la cultura tiahuanaco. Cuando los españoles llegaron a América, la población local empezó a adoptar la religión católica. Este proceso se llama sincretismo, que es cuando dos culturas o creencias se mezclan y forman algo nuevo.
Construcción y características originales
La construcción de la iglesia actual se realizó en 1937. Al principio, el piso de la iglesia era de madera. El techo estaba hecho con materiales de la zona, como barro, paja brava y madera de queñoa.
Proyectos de restauración del monumento
En el año 2007, una organización llamada Fundación Altiplano anunció que se restauraría completamente la iglesia. Este proyecto fue financiado por un programa del gobierno chileno. Sin embargo, hasta el año 2012, la restauración aún no se había completado.
¿Cómo es la Iglesia de Parcohaylla?
El conjunto de la iglesia incluye varias partes importantes. Tiene una nave principal, que es la parte central del edificio. También cuenta con un atrio, que es un patio o espacio abierto en la entrada. El campanario, donde están las campanas, está unido a la iglesia. Todo el conjunto está rodeado por un muro.
Detalles de la estructura principal
La nave principal de la iglesia tiene forma rectangular. Mide 17,7 metros de largo y 5 metros de ancho. Las paredes están hechas de piedra labrada, unida con mortero (una mezcla para construir). El techo tiene dos caídas, como una casa con tejado a dos aguas. Su estructura interna está hecha con madera de pino.
El muro perimetral y sus accesos
El muro que rodea la iglesia mide 22,5 metros de largo y 13 metros de ancho. Este muro define el área del atrio. Tiene dos entradas a los lados y una entrada principal al frente. La entrada principal tiene un arco hecho de piedra y adobe (un tipo de ladrillo de barro). La iglesia se encuentra en el centro de este muro. Detrás de la iglesia, hay un calvario, que es una cruz grande en el atrio.
El retablo y el campanario
Dentro de la iglesia, el retablo es una estructura decorada que se encuentra detrás del altar. Tiene tres secciones verticales y dos niveles. En cada espacio o "hornacina" del retablo, hay una imagen de un santo. El campanario está construido con piedra y barro. En las cuatro esquinas de la torre, tiene adornos llamados pináculos, que están decorados con formas de animales.