robot de la enciclopedia para niños

Historia del teléfono móvil para niños

Enciclopedia para niños

El teléfono móvil o teléfono celular es un aparato que usamos mucho hoy en día. Aunque parece que siempre ha estado con nosotros, su uso masivo es algo bastante nuevo. Al principio, los teléfonos móviles eran tan grandes que solo se podían usar en coches. Con el tiempo, se hicieron más pequeños hasta llegar al tamaño de bolsillo que conocemos.

El sistema de comunicación móvil se llama "celular" porque divide un área en pequeñas zonas, como celdas. Esto ayuda a usar el espacio de las ondas de radio de manera más eficiente. La limitación de estas ondas fue y sigue siendo la razón principal para mejorar los teléfonos, más allá de la duración de la batería o el tamaño.

¿Cómo surgieron los primeros teléfonos móviles?

Los inicios de la radiotelefonía

Archivo:Car-mounted radio-telephone, 1924
Teléfono móvil experimental (1924) en un coche.

La radio, que permite la comunicación sin cables, apareció a finales del siglo XIX. Al principio, se usaba para barcos, pero en la década de 1920 se empezó a pensar en usarla para la comunicación móvil en tierra. En 1923, la policía de Victoria, Australia, fue la primera en usar radios en sus coches para comunicarse. Estos primeros teléfonos móviles eran solo para el gobierno hasta los años 40, cuando el público también pudo usarlos.

El primer servicio de telefonía móvil para el público llegó en 1946 en San Luis, Estados Unidos. La empresa AT&T lanzó el sistema MTS (Mobile Telephone System). Dos años después, ya estaba disponible en más de 100 ciudades. Como había pocas frecuencias de radio disponibles, solo un número limitado de personas podía usarlo a la vez, lo que causaba largas esperas. En los años 60, un sistema mejorado ofreció más canales. Para 1964, Estados Unidos tenía 1.5 millones de usuarios de teléfonos móviles.

En Europa, la primera red de telefonía móvil fue instalada por la compañía sueca Televerket en 1955.

La reducción de tamaño de los equipos

Los primeros equipos eran muy grandes y pesados. Por eso, casi siempre se instalaban en vehículos. El equipo de radio iba en el maletero y un cable llevaba el teléfono hasta el salpicadero del coche. En los años 40, el equipo ocupaba todo el maletero. Pero en los años 60, su tamaño se redujo al de un maletín gracias al invento del transistor. El transistor, creado en 1948 en los Laboratorios Bell, reemplazó a los tubos de vacío y permitió que los aparatos electrónicos se hicieran mucho más pequeños.

En la Unión Soviética, L. I. Kupriyanovich desarrolló entre 1957 y 1961 algunos modelos experimentales de radios de comunicación de tamaño de bolsillo. Uno de ellos, de 1961, pesaba solo 70 gramos y cabía en la palma de la mano. Sin embargo, la Unión Soviética decidió desarrollar primero un sistema de telefonía móvil para coches llamado Altay, que se lanzó comercialmente en 1963.

Estos sistemas iniciales no eran "celulares". Cada teléfono funcionaba como un transmisor potente que cubría toda la ciudad con una frecuencia fija. Esto significaba que solo unos 44 usuarios podían hablar al mismo tiempo en una ciudad, lo cual era un problema por la falta de frecuencias de radio. El servicio no era suficiente para la demanda y estaba reservado para muy pocas personas.

¿Qué es la telefonía celular y cómo funciona?

Archivo:Resuso de frecuencias en una red de celdas
Reutilización de frecuencias en una red de celdas.

El sistema celular divide un territorio en pequeñas áreas llamadas celdas. Cada celda tiene una antena de transmisión. Así, la misma frecuencia de radio se puede usar en diferentes celdas al mismo tiempo dentro de una ciudad. Esto hace que el uso de las ondas de radio sea mucho más eficiente. Cuanto más pequeñas son las celdas, más veces se pueden reutilizar las frecuencias y más usuarios pueden usar el servicio.

La idea de un sistema celular fue descrita por primera vez por D.H. Ring de los Laboratorios Bell en 1947. Pero tardó dos décadas en hacerse realidad por varias razones:

  • Los teléfonos celulares necesitan usar frecuencias altas para que las transmisiones se limiten a celdas pequeñas. La tecnología para esto no existía al principio.
  • Para que el sistema celular funcionara, un usuario que se movía por la ciudad debía poder pasar de una celda a otra sin que la llamada se cortara. Esto requería que el sistema supiera dónde estaba el teléfono, a dónde iba y quién lo usaba. Necesitaba una base de datos muy rápida. En los años 40, esto no era posible.
  • Además, el teléfono necesitaba un sintetizador de frecuencia, una pieza que era muy cara en los años 60.

En la década de los 60, todas las grandes empresas de telecomunicaciones conocían el concepto celular. La pregunta era quién lograría hacerlo funcionar de forma técnica y económica, y quién obtendría la patente primero. Finalmente, los Laboratorios Bell presentaron un sistema que cumplía los requisitos, y su patente fue aprobada en 1972. Un año después, en 1973, Martin Cooper y su equipo de Motorola mostraron el primer prototipo funcional de un teléfono celular "personal".

Primera generación (1G): Los primeros teléfonos portátiles

Archivo:2007Computex e21Forum-MartinCooper
Martin Cooper, usando un Motorola DynaTAC 8000x.

El 3 de abril de 1973, Martin Cooper, directivo de Motorola, hizo la primera llamada desde un teléfono móvil del proyecto DynaTAC 8000X en una calle de Nueva York. Llamó a su principal competidor, Joel Engel, de los Bell Labs de AT&T.

El DynaTAC 8000X se presentó oficialmente y se empezó a vender en 1984. Pesaba casi 1 kg, medía 33 x 4.4 x 8.9 centímetros y su batería duraba una hora de conversación o ocho horas en espera.

Ameritech Mobile Communications fue la primera empresa en Estados Unidos en ofrecer servicio de telefonía móvil al público.

En 1981, Ericsson lanzó el sistema NMT 450 (Nordic Mobile Telephony 450 MHz). Este sistema usaba canales de radio analógicos con modulación de frecuencia (FM). Fue el primer sistema de telefonía móvil como lo entendemos hoy.

Los equipos 1G pueden parecer grandes para los estándares actuales, pero fueron un gran avance en su época, ya que una sola persona podía llevarlos y usarlos.

En 1986, Ericsson mejoró el sistema a NMT 900. Funcionaba de forma similar pero con frecuencias más altas (900 MHz). Esto permitió dar servicio a más usuarios y hacer los teléfonos más portátiles.

Además del NMT, en los años 80 se desarrollaron otros sistemas como AMPS en Estados Unidos y TACS. El sistema TACS se usó en España con el nombre comercial de MoviLine hasta 2003.

Segunda generación (2G): La era digital

Archivo:Cellphone-subscribers-by-technology
Evolución del número de usuarios de telefonía móvil según el estándar que emplean.

En la década de 1990, llegó la segunda generación (2G), que usaba sistemas como GSM, IS-136, iDEN e IS-95. En Europa, se usaban frecuencias de 900 y 1800 MHz.

El cambio más importante de esta generación fue la digitalización de las comunicaciones. Las comunicaciones digitales ofrecen mejor calidad de voz, mayor seguridad y simplifican la fabricación de los teléfonos, lo que reduce los costos. En esta época nacieron varios estándares: D-AMPS, Personal Digital Cellular, cdmaOne y GSM.

Muchas empresas de telefonía móvil usaron tecnologías como TDMA y CDMA sobre las redes existentes para convertirlas en redes digitales. Esto les permitió pasar de señales analógicas a digitales sin cambiar antenas, torres o cables. La gran ventaja fue que la tecnología digital permitió transmitir varias conversaciones al mismo tiempo en un solo canal, aumentando la capacidad de la red.

El estándar que hizo la telefonía móvil universal fue el GSM (Global System for Mobile communications). Nació con estos principios:

  • Buena calidad de voz (gracias al procesamiento digital).
  • Itinerancia (Roaming), que permite usar el teléfono en diferentes países.
  • Deseo de ser un estándar mundial.
  • Teléfonos realmente portátiles (pequeños y ligeros) a un precio accesible.
  • Compatibilidad con otras redes digitales.
  • Creación de un mercado competitivo con muchos operadores y fabricantes.

El GSM fue el estándar por mucho tiempo, pero empezó a ser insuficiente porque ofrecía voz o datos a baja velocidad (9.6 kbit/s). El mercado empezó a pedir servicios multimedia que necesitaban más velocidad. Así nació la idea de la 3G, pero como la tecnología CDMA no estaba lista, se optó por una velocidad intermedia llamada 2.5G.

Generación 2.5G: Mensajes mejorados y más velocidad

La tecnología 2G se mejoró a 2.5G, incluyendo nuevos servicios como EMS y MMS:

  • EMS (Servicio de Mensajería Mejorado): Permite añadir melodías e iconos a los mensajes de texto. Un EMS equivale a 3 o 4 mensajes de texto normales.
  • MMS (Sistema de Mensajería Multimedia): Se envían usando GPRS y permiten incluir imágenes, sonidos, videos y texto. Un MMS se envía como una presentación de diapositivas, donde cada "plantilla" puede contener una imagen, un sonido y un texto. No se pueden enviar videos de más de 15 segundos.

Para ofrecer estos servicios, se necesitaba mayor velocidad de transferencia de datos, lo cual se logró con las tecnologías GPRS y EDGE.

  • GPRS (General Packet Radio Service): Permite velocidades de datos de 59 kb/s hasta 120 kb/s.
  • EDGE (Enhanced Data rates for GSM Evolution): Permite velocidades de datos de hasta 384 kb/s.

Tercera generación (3G): Internet en el móvil

La 3G nació de la necesidad de aumentar la capacidad de datos para ofrecer servicios como conexión a Internet desde el móvil, videollamadas, televisión y descarga de archivos. En este momento, la tecnología ya permitía un sistema completamente nuevo: UMTS (Universal Mobile Telecommunications System).

UMTS usa la tecnología CDMA, lo que le permite alcanzar velocidades muy altas (desde 144 kb/s hasta 7.2 Mb/s, dependiendo de las condiciones).

Cuarta generación (4G): Internet más rápida y HD

La generación 4G es una evolución tecnológica que ofrece a los usuarios de telefonía móvil internet mucho más rápido y un mayor ancho de banda. Esto permite, entre otras cosas, ver televisión en alta definición. Un ejemplo es el concepto de teléfono móvil Nokia Morph. Hoy en día, existe un sistema de este nivel llamado LTE, que funciona con algunas compañías en Estados Unidos.

También es posible construir teléfonos móviles usando plataformas como Arduino.

Quinta generación (5G): El futuro de la conexión

La generación 5G es la sucesora de la tecnología 4G y está en desarrollo. En 2014, Huawei, Samsung y Ericsson anunciaron acuerdos con operadores para probar redes 5G.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) dio a conocer en febrero de 2017 las especificaciones de la tecnología 5G, como velocidades de 20 Gbps de descarga y 10 Gbps de subida. Se espera que se estandarice alrededor de 2020. Además de la mayor velocidad, la red 5G busca mejorar e integrar su tecnología con el Internet de las Cosas (IoT). Red 5G.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of mobile phones Facts for Kids

kids search engine
Historia del teléfono móvil para Niños. Enciclopedia Kiddle.