Historia de las Bahamas para niños
El archipiélago de las Bahamas, cuyo nombre viene del español "baja mar", fue hogar de los pueblos indígenas arahuacos mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón.
La primera tierra en América que pisó Colón fue la isla de Guanahani, a la que él llamó San Salvador. Esta isla es parte de las Bahamas, aunque su ubicación exacta es un tema de debate. Las Bahamas no fueron de mucho interés para los españoles, salvo como un lugar para conseguir personas para trabajar en otras islas. Casi toda la población indígena lucaya, que era de unas 40,000 personas, fue llevada a otras islas en los 30 años siguientes al descubrimiento. En 1520, cuando los españoles quisieron llevar a los lucayos que quedaban a La Española, solo encontraron a once. Las islas quedaron deshabitadas por 130 años. Como no se encontró oro y la población fue trasladada, los españoles dejaron las Bahamas, aunque siguieron reclamándolas hasta el Tratado de París en 1783. En ese tratado, renunciaron a su reclamo a cambio de la Florida Oriental.
Contenido
Primeros Intentos de Asentamiento en las Bahamas
Aunque se pensaba que las Bahamas no fueron colonizadas hasta el siglo XVII, hubo intentos de asentamiento por parte de españoles, franceses, británicos y pueblos indígenas.
Asentamientos Franceses y de las Bermudas
Los franceses se establecieron en las islas Ábaco en 1565 y lo intentaron de nuevo en 1625. En 1648, un grupo de las islas Bermudas, llamado "La Compañía de Aventureros para la Plantación de las Islas de Eleutheria", liderado por William Sayle, viajó a las Bahamas para fundar una colonia. Estos primeros colonos eran personas que buscaban libertad económica y política.
El barco más grande de la compañía, el William, naufragó en un arrecife cerca de la isla Eleuthera, perdiendo todas sus provisiones. A pesar de la llegada de más colonos, incluyendo europeos y personas libres de las Bermudas, y la ayuda de suministros de Virginia y Nueva Inglaterra, la colonia de Eleuthera tuvo dificultades por muchos años. Sufrió por la pobreza del suelo, conflictos entre los colonos y con los españoles. A mediados de la década de 1650, muchos regresaron a las Bermudas. Los que se quedaron fundaron comunidades en la isla Harbour y en el cayo Saint George's (Spanish Wells), al norte de Eleuthera. Para 1670, unas 20 familias vivían en la comunidad de Eleuthera.
Crecimiento de Nueva Providencia
En 1666, otros colonos de las Bermudas se establecieron en Nueva Providencia. Esta isla pronto se convirtió en el centro de población y comercio de las Bahamas, con casi 500 personas viviendo allí en 1670.
Conflictos y Cambios de Control
Los habitantes de las Bahamas pronto tuvieron problemas con los españoles por el rescate de barcos naufragados, ya que atacaban a los náufragos y se quedaban con sus mercancías. Aunque Inglaterra y España estaban en paz, los bahamenses contrataron a corsarios para atacar a los españoles.
Ataques y Despoblación
En 1684, el corsario español Juan de Alarcón atacó los asentamientos de Nueva Providencia y Eleuthera. Después de esto, las islas quedaron en gran parte abandonadas y algunos residentes fueron enviados a La Habana. La mayoría de los edificios fueron quemados y las Bahamas quedaron sin población. Unos 200 colonos buscaron refugio en la Jamaica inglesa, mientras que otros 50 del norte de Eleuthera se establecieron temporalmente en Casco (Maine). Las Bahamas quedaron sin ingleses hasta 1686.
Después de que los españoles se fueron, en diciembre de 1686, un pequeño grupo de Jamaica, liderado por el predicador Thomas Bridges, volvió a ocupar Nueva Providencia. Poco a poco, más colonos se unieron a ellos. Un nuevo gobernador, Lilburn, fue enviado desde Inglaterra.
Ocupaciones Durante Guerras
Durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos, las Bahamas fueron ocupadas dos veces. La primera vez fue por los norteamericanos, bajo el mando de Esek Hopkins, en marzo de 1776, por dos semanas. La segunda vez fue por tropas españolas entre mayo de 1782 y el 18 de abril de 1783, durante la guerra anglo-española.
Desarrollo y Autonomía
Las Bahamas también sirvieron de refugio para piratas en el pasado. El cultivo de algodón disminuyó con el fin de la esclavitud en 1834. Después de la Segunda Guerra Mundial, el turismo en el país creció mucho.
Hacia la Independencia
Lynden Pindling, del Partido Liberal Progresista (PLP), que tenía una mayoría de personas negras, se convirtió en primer ministro en 1967, después de las primeras elecciones legislativas del país. En julio de 1973, las Bahamas lograron su independencia.
En las elecciones de 1992, el Movimiento Nacional Libre (FNM) obtuvo la mayoría. Pindling fue reemplazado por Hubert Alexander Ingraham como jefe de gobierno. La victoria del FNM en las elecciones de 1997 se atribuyó a los buenos resultados económicos y a problemas financieros del PLP. El huracán Floyd, que pasó por el país en 1999, causó daños graves y afectó el turismo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of the Bahamas Facts for Kids